Imagen
Imagen

La crisis generada en el sistema judicial ha generado que seis de los siete magistrados del Consejo Nacional de Magistratura (CNM) renuncien de manera irrevocable a sus cargos; mientras, de manera paralela, el Congreso de la República se prepara para un pleno extraordinario mañana, donde se discutirá la remoción total de la entidad a cargo de nombrar jueces y fiscales en el Perú.

Sin embargo, de concretarse la séptima renuncia oficial, perteneciente al magistrado Baltazar Morales Parraguez, en las próximas horas, se pone en riesgo la agenda a discutirse mañana por las bancadas en el Parlamento a las 4 de la tarde.

¿PLENO PELIGRA?. Al respecto, el congresista de Acción Popular (CP), Víctor A. García Belaunde, consideró, a título personal, que la legislatura convocada para mañana no tendría sentido, debido a que solo se discutiría la remoción de uno de los magistrados, que ya puso su cargo a disposición.

"Ya no tendría mucho sentido el pleno de mañana, porque ya han renunciado y punto. En el caso de puesta a disposición, el Congreso tenía que pronunciarse. Pero, en este caso, ellos ya renunciaron formalmente, siendo así evidentemente no hay nada que hacer", dijo a Correo.

Explicó que, en el caso particular de Iván Noguera, aún continúa ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, debido a que se está evaluando la denuncia constitucional "muy grave" presentada contra el consejero: "Su caso es diferente porque se encuentra en otra vía al tener una denuncia constitucional muy grave".

OBSERVACIONES. En tanto, el abogado constitucionalista Luciano López también consideró que no cabe "remover a alguien que ya no están en funciones por voluntad propia". Precisó que, tras el caso de la remoción del consejero Efraín Anaya, se definió la mención "por falta grave", contemplada en la Constitución para la salida de magistrados, como escenarios en los que un postulantes se reúne o conversa con un consejero en una proceso de ascenso o disciplinario.

"Los audios no revelan una comunicación directa entre los postulantes y los consejeros, revelan hechos censurables sí, pero no se ajustan de manera perfecta al supuesto de causa grave, normado en el Art. 8 de la Ley Orgánica del CNM. Usar el Art. 157 de la Constitución no es lo más adecuado", señaló.

En esa línea, indicó que el Congreso podría proponer mañana una reforma constitucional que "inserte una disposición transitoria en la Constitución" para suspender de funciones al CNM por al menos 12 meses para llevar a cabo un reorganización integral e idónea de la institución.

ACCESITARIOS. Consultado acerca de los suplentes que reemplazarían a los salientes magistrados, el congresista García Belaunde señaló que el Congreso "aún no puede se les puede destituir porque no han entrado a jugar en la cancha". No obstante, consideró que, tras los serios cuestionamientos existentes contra los accesitarios, el Congreso realizar "una advertencia" sobre quienes asumirían.

Por su parte, el letrado Luciano López manifestó que el nombramiento de los accesitarios plantea un escenario poco conveniente a la coyuntura, debido a las graves acusaciones que han salido en los últimos días.

"Ese remedio es peor que la enfermedad. (...) Por eso se plantea la suspensión de un año y se deje en suspenso las labores del CNM. Y que las acciones disciplinarias las asuma la OCM y el órgano de Control Interno del Ministerio Público; mientras se designa a una comisión con poderes suficientes para aprobar una reforma y el mecanismo de acceso a la carrera judicial y fiscal, bajo una reforma mucho más eficiente", manifestó.