Reportan nuevos fallecidos por coronavirus. (Foto: Minsa)
Reportan nuevos fallecidos por coronavirus. (Foto: Minsa)

Escribe Juan Hidalgo y Gabriel Mazzei

En aumento. Un total de 73 muertes se han producido a raíz del nuevo coronavirus en el Perú desde el pasado 6 de marzo, fecha en la que se reportó el denominado “paciente cero”. La víspera la cifra había llegado a 61. Según informó la Sala Situacional COVID-19, del Ministerio de Salud (Minsa), esta cifra supone una tasa de letalidad (indicador de la gravedad de una enfermedad en un período y área determinado) del 4,18 %.

Para ubicarnos en un mapa de la región, por ejemplo, Chile tiene una tasa de letalidad del 0,5 %, similar a la de países como Corea del Sur, Alemania o Japón antes de que llegaran al pico de contagios, según reportó la BBC.

Países vecinos como Brasil o Bolivia tienen 4 % y 6, 8% respectivamente. En la región, Nicaragua registra la mayor tasa de letalidad con un 20 %.

Las estadísticas de ayer muestran además que en el Perú, la cifra de pacientes infectados con COVID-19 suma llegan a 1,746 de una muestra de 17 mil 841. Se han detectado 152 nuevos casos respecto al informe del último viernes.

PREOCUPACIÓN. Ayer el presidente Martín Vizcarra no dio su habitual conferencia en Palacio. Desde el Hospital Naval, señaló que de la cifra de pacientes con la enfermedad, 285 se encuentran hospitalizados y el resto permanece en sus viviendas, con pocos síntomas y sin necesidad de ir a un centro especializado.

De ellos, 88 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos y 197 internados aunque no requieren “el máximo cuidado porque no están en situación de gravedad”, aseguró el presidente.

“Los casos van a continuar aumentando pero, de la misma forma, nuestra capacidad de respuesta también va a aumentar. No nos vamos a dejar ganar por la enfermedad”, aseguró desde el nuevo Hospital de Contingencia COVID-19 del Hospital Naval.

La variación del lugar de la conferencia obedeció a la presentación de equipos por parte de la Marina de Guerra del Perú para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Se trata de instalaciones y equipamiento con tres áreas: Unidad de Cuidados Intensivos, intermedio y moderado.

Dentro de ese moderno equipamiento, destaca un respirador artificial mecánico para las personas que tengan este mal. El respirador fue nombrado “Samay”, que en quechua significa “respirar”. El presidente Vizcarra dio cuenta que, tras coordinar con el Ministerio de Defensa y la Marina, se ha encargado la fabricación de otros 10 respiradores artificiales en los próximos 10 días.

Explicó que el procedimiento de elaboración cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud. “Quizás de aquí a cien días, contemos con cien de estos equipos”, dijo.

Asimismo, enfatizó que el respirador artificial viene siendo altamente demandado en el mundo y, por ello, su precio es elevado en el mercado.

“Es cinco o diez veces más de lo que costaba el año pasado”, aseguró.

Además, dijo que la entrega de este equipo a cada país que lo requiere demora aproximadamente 3 meses.

El presidente estuvo acompañado del ministro de Defensa, Walter Martos, y el comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante AP Fernando Cerdán.

COLABORACIÓN. En otro momento, el presidente Martín Vizcarra destacó la colaboración de las Fuerzas Armadas y en especial la de la Marina de Guerra del Perú por poner a disposición del país sus equipos para el tratamiento de los pacientes con el coronavirus.

Así, el centro hospitalario, ubicado en el Callao, se suma al apoyo prestado por los hospitales de Ate y el de la Villa Panamericana.

“Siempre hemos dicho que las grandes crisis originan grandes oportunidades. Si no tuviésemos esta presión de la urgencia, quizás no hubiéramos puesto tanto esfuerzo para demostrar de lo que somos capaces: de producir aquí en el Perú, con capacidad, con profesionales, tecnología y ciencia nacionales”, dijo.

“Sabíamos que nuestro sistema de salud no era bueno, que tenía deficiencias antes del coronavirus. Hay que responder a la altura de la circunstancias. No tapamos el problema”, añadió.

MÁS EQUIPOS. Por su parte, el ministro de Salud, Víctor Zamora, anunció la incorporación a la red de salud de respiradores artificiales producidos en el país.

Los respiradores serán fabricados por la Marina de Guerra del Perú, sin registro sanitario mientras dure el estado de emergencia en el país por el COVID-19.

Además, el titular de la cartera de Salud dijo que más adelante, tras la ola más alta de la pandemia, se necesitará un mínimo de 500 camas con respiradores para pacientes contagiados.

Prevalencia. Por otro lado, pese a que el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, invocó en Correo que toda la información que tiene el Ejecutivo sobre el COVID-19 sea pública, el portafolio de Salud dejó de emitir los comunicados en los que detallaba los casos de víctimas fatales.

Los datos difundidos hasta el último jueves -con 55 decesos- revelan que el trastorno preexistente más común entre los fallecidos por el nuevo coronavirus es la diabetes (10 infectados), seguida de la obesidad (9), la hipertensión arterial (8) y la insuficiencia renal (4).

Como para no bajar, señala también que 25 de los contagiados (45%) perdieron la vida sin padecer ninguna comorbilidad, es decir, una enfermedad paralela.