Cuando Waldo Ríos se "arrodilló" en el SIN
Cuando Waldo Ríos se "arrodilló" en el SIN

Es algo de lo que no quiere hablar nunca, pero que usted debe saber. El candidato a la Presidencia Regional de Áncash, al que las encuestas le dan primer lugar, fue condenado por delitos de corrupción por recibir dinero nada menos que de Vladimiro Montesinos Torres, el hombre detrás de la sombra de Alberto Fujimori, en la mafia más grande que sufrió el país.

EL CONTEXTO. Se trata de un proceso judicial que demoró 6 años, desde el 2002, y es sobre la conducta que tuvo el entonces congresista que logró una curul por el Frente Independiente Moralizador (FIM) invitado por Fernando Olivera, quien precisamente difundió el vídeo de Kouri-Montesinos que destapó la red de corrupción. Correo le ofrecerá detalles de la sentencia de 188 páginas.

EN EL CONGRESO. A partir de la primera denuncia constitucional del 28 de julio de 2001, en el Congreso conformaron una subcomisión investigadora, en cuyo informe final señaló que el "transfugismo" "se originó como estrategia planificada en el más alto nivel del Estado orientado a obtener una mayoría parlamentaria a cambio de donativos y diversos ofrecimientos otorgados a los congresistas electos".

También esta red buscaba el control mayoritario y de cada una de las comisiones congresales, "por la vía de la compra de conciencias" de los congresistas. También se indica la "compra de congresistas electos".

EL PROCESO. Luego de la investigación en el Congreso, el 16 de abril de 2002 la Fiscalía de la Nación formuló denuncia penal ante la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

El 18 de abril de 2002, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia instituyó a la vocalía de instrucción y la Sala Penal Especial para la investigación y derivó los autos al vocal instructor designado.

El 2 de mayo de 2002, el vocal instructor abrió instrucción contra los congresistas. En un primer grupo por cohecho pasivo impropio (coima) y receptación están Roger Cáceres Pérez, Ruby Rodríguez Aguilar, María del Milagro Huamán Lu, Waldo Ríos Salcedo, Juan Carlos Miguel Mendoza Del Solar, Jorge D'Acunha Cuervas, Gregorio Ticona Gómez, José Luis Elías Ávalos, Jorge Polak Merel, Antonio Palomo Orefice, Edilberto Canales Pillaca, Guido Pennano Allison y José León Luna Gálvez.

Mientras que Víctor Joy Way Rojas, Luz Salgado Rubianes y María Del Carmen Lozada de Gamboa eran procesados solo por receptación. A todos ellos se les impuso comparecencia restringida con impedimento de salida del país.

Al concluir la etapa de instrucción, con el anterior Código de Procedimientos Penales, la Vocalía de Instrucción declaró complejo el proceso y prorrogó el plazo por 120 días. Emitió los informes finales y complementarios el 17 de enero de 2004.

Por su lado, la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal el 4 de julio de 2005 formuló acusación sustancial contra los imputados y solicitó penas determinadas.

En el caso de Waldo Ríos Salcedo, integrado en el primer grupo de 13 congresistas acusados por cohecho pasivo impropio y receptación, el Ministerio Público planteó cuatro años de cárcel y el pago de 4 millones de soles por reparación civil, en forma solidaria. Además inhabilitación de tres años.

La Sala Penal Especial pasó a juicio oral a los dos grupos de congresistas.

LOS HECHOS. Desde la investigación en el Congreso y hasta en la tesis del Ministerio Público se señaló que el modus operandi de la compra de congresista se resumió así: a) Debían firmar recibos por las sumas de dinero entregadas. b) Los congresistas que aceptaban su pase a las filas del partido "Perú 2000" firmaban una carta de renuncia a su partido. c) Firmaban una carta de sujeción denominada "compromiso de honor" en los cuales estaban redactados los términos en los que se pasaban a la bancada y estaban dispuestos a seguir las instrucciones de las personas que coordinaban con ellos.

Esta estrategia cumplió el objetivo, porque en las elecciones del 9 de abril de 2000, la bancada oficialista obtuvo 52 curules; sin embargo, el 26 de julio de 2000, la Mesa Directiva Oficialista fue elegida con 60 votos a favor y 46 en contra. Además todas las comisiones ordinarias en el Congreso en el periodo 2000-2001 fueron copadas por el oficialismo.

Indicó que las condiciones del "reclutamiento de los congresistas", previo pago de sumas de dinero fue para algunos abandonar sus bancadas de origen y pasarse a la de "Perú 2000". Para otros, emitir sus votos "de acuerdo a las indicaciones y mandatos que impartía Montesinos Torres", con el fin de evitar que se fiscalizara al régimen de Fujimori.

Otro de los objetivos era un tercer gobierno de Fujimori y por eso se usaron fondos del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN) y de los ministerios de Defensa, Interior y de los institutos armados.

Las "negociaciones" e "intercambio de propuestas" fueron realizadas en las instalaciones del SIN directamente con Montesinos Torres, quien ofreció diversas prebendas.

PRUEBAS CONTRA RÍOS. Waldo Ríos envió una carta a Fujimori el 29 de junio de 2000 en la cual le solicita su incorporación a la organización política Perú 2000 y en otra ofrece su apoyo "decidido e incondicional". También está la carta de 11 de agosto de 2000 dirigida al presidente del Congreso para que se le considere un congresista independiente. Documentos firmados y con huella digital.

LAS PERICIAS. La pericia dactiloscópica concluyó que las huellas digitales comparadas en los documentos corresponden a Waldo Ríos. Mientras que la pericia grafotécnica al documento titulado "compromiso de honor" de 8 de mayo de 2000, así como la carta de 2 de mayo dirigido a Fujimori "provienen del puño gráfico" de Ríos Salcedo.

LOS TESTIGOS. Ante la negativa de Ríos Salcedo de conocer a Montesinos y de haber asistido al SIN, en el proceso se presentaron varios testigos.

Se trata de los trabajadores del SIN, Humberto Rozas Bonucchelli, Wilbert Ramos Viera y Mario Ruiz Agüero, quienes afirmaron haber visto a Ríos Salcedo hasta dos veces en las instalaciones de esta entidad. La primera vez fue con un comandante de apellidos Ramos Chávez y se entrevistó con Montesinos.

Los testigos que lo vieron indican que lo identifican porque llevaba una cruz en el pecho.

Pero la testigo que terminó por hundir a Ríos fue Matilde Pinchi Pinchi, exasistente personal de Montesinos, quien afirmó que el congresista Waldo Ríos sí fue al SIN junto al comandante "Ramos". "Montesinos le entregó diez mil dólares para que se pasara a la bancada de gobierno y lo apoyara en el Congreso. Posteriormente le daba la misma cantidad mensualmente", indicó. "Montesinos me comentó que cuando le entregó el dinero, el citado acusado se arrodilló y dijo: 'Dios me puso en su camino, gracias a Dios (...) Ahora me voy a despedir de mi pueblo'", refirió.

LA SENTENCIA. La Sala Penal Especial condenó el 3 de junio de 2008 por unanimidad a Waldo Ríos, Roger Cáceres Pérez, Gregorio Ticona Gómez y Antonio Palomo Orefice por cohecho pasivo impropio; por voto mayoritario por receptación. El colegiado les impuso por unanimidad cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución, con reglas de conducta, la inhabilitación para cargo público por tres años y una reparación civil de 100 mil soles en pago solidario.

TAGS RELACIONADOS