José Chlimper: “Vizcarra no quiso decir en público que no iba a renunciar” (VIDEO)

El secretario general de Fuerza Popular, , se pronunció por primera vez por un hecho que ha incomodado mucho a nivel político: las reuniones ocultas del presidente  con miembros de Fuerza Popular. En esta entrevista a Correo, el alto dirigente fujimorista reveló el contexto y los entretelones de la primera reunión que él sostuvo este año con el entonces vicepresidente de la República, el segundo funcionario después de PPK.

¿Se reunió usted con Martín Vizcarra, tal como lo ha revelado Correo?

Sí.

¿Cuándo se reunieron?

El 19 de enero, en una casa en Las Causarinas (Surco). Él llegó acompañado del ingeniero Mario Arbulú, que en ese momento era asesor de él, no sé si en este momento lo sigue siendo. Yo estaba en la casa del anfitrión y fuimos cuatro personas las que tomamos desayuno.

¿Cuál era el motivo de la reunión? 

El motivo era confirmarle que Fuerza Popular (la bancada) iba a cumplir escrupulosamente el mandato de la Constitución, que dice que por ausencia permanente del presidente de la República, asume el primer vicepresidente.

¿En qué contexto le dice esto?

Para ubicarnos en contexto: durante la segunda quincena de diciembre, cuando se procesaba el primer pedido de vacancia del expresidente Kuczynski, los miembros de la bancada y la vicepresidente Aráoz decían que todo esto era un plan de Fuerza Popular para que renuncie el primer vicepresidente y la señora Aráoz decía que iba a renunciar y la Presidencia recaía en el presidente del Congreso, que era Lucho Galarreta. Era una forma de meterle miedo a la población y, además, decir que nosotros queríamos quedarnos con la presidencia de la República, que no nos correspondía.

¿Y cuál fue el motivo central de la reunión? 

Era decirle que, en el supuesto de que el Congreso aprobase una moción de vacancia, cosa que no dependía exclusivamente de Fuerza Popular porque se necesitan 87 votos , nosotros cumpliríamos irrestríctamente el mandato popular.

¿Quién solicita la reunión?

La pido yo, pero la pido yo porque hay un antecedente (...), en el mes de diciembre, cuando se procesaba la primera solicitud de vacancia del presidente Kuczynski, yo tomé la iniciativa; desde mi teléfono, que es el mismo que tengo hoy, por lo tanto la llamada está registrada, mas no grabada, llamé a la embajada de Perú en Otawa, me identifiqué con mi nombre y cargo y pedí hablar con el embajador Vizcarra. Él no estaba, le pedí que le encarguen un mensaje de mi parte, volví a llamar a la media hora, esto era a mediados de diciembre, para darle este mismo mensaje de institucionalidad y cumplimiento a la Constitución. El embajador nunca me devolvió la llamada, pero yo le mandé, a través de un común amigo, le mandé un mensaje en el mismo sentido. Yo ya le había mandado un mensaje institucional a mediados de diciembre.

¿Y hubo respuesta? 

No hubo respuesta, yo le mandé una carta de puño y letra mía. La persona con quien se la mandé me dijo que ya se lo entregaron. Si es verdad o no es verdad, no lo sé, el ahora presidente Vizcarra nunca me confirmó, nunca hablamos del tema.

Luego de la primera vacancia, ¿usted lo contacta a él? Cuando se comienza a discutir una segunda (vacancia) y los miembros de la bancada de PPK y la segunda vicepresidenta Araóz vuelven a mentir diciendo que lo que nosotros queremos es vacar a todos los vicepresidentes y que ellos van a renunciar (...) entonces, en una de sus venidas a Lima, que era pública y que yo leí por el periódico, lo llamé por teléfono. No lo llamé a él, llamé a un amigo que nos invitó a tomar desayuno a los dos en su casa.

¿Es en la casa de Las Casuarinas?

De Las Casuarinas, el 19 de enero.

¿Qué le comenta él a usted?

Nosotros le expresamos nuestra voluntad institucional y él nos dijo que sí (va a continuar en la Presidencia), que no pensaba renunciar, como se estaba diciendo por miembros de su bancada y que en el supuesto de que se vaque al presidente (Kuczynski), que después vino la renuncia de Kuczynski, que él pensaba asumir para lo que él había sido elegido.

¿Se podría decir que hubo un acuerdo progobernabilidad?

No, no hubo ningún acuerdo. Porque acuerdo es cuando las partes acuerdan algo, nosotros no acordamos algo. Nosotros, Fuerza Popular y quien les habla, le dijimos que nuestra intención era cumplir escrupulosamente la Constitución y él nos dijo que su intención era cumplir escrupulosamente la Constitución.

¿Por qué, entonces, la reunión fue secreta?

No se trató ni se pactó nada, no se habló de nada que signifique un acuerdo. En política es normal que los políticos conversen (...) En ese momento, él tenía un cargo de embajador en Canadá y era normal que los políticos conversen de asuntos políticos, quizá él no quería enfrentarse en ese momento a quienes, antidemocráticamente, antiinstitucionalmente, dentro de su bancada, decían que él iba a renunciar cuando él no iba a renunciar. Hablaban por él quienes no estaban autorizados a hablar por él.

¿El quería mantener la reserva de la reunión?

Ninguno de los dos pidió la reserva de la reunión.

¿Pero se acordó que no se mencionaría?

No se acordó. Él llega con una persona de su confianza, es natural, es tácito que es reservado.

¿Después de esa reunión usted mantuvo otra reunión con Vizcarra?

No, esa fue la única reunión que yo tuve con él. Eso fue el 19 de enero, después hubo otra el 12 de febrero, cuando el señor Salaverry tiene una reunión con él, que ya el señor Salaverry ha explicado, que la coordinó directamente con el señor Vizcarra, no a través del premier Villanueva.

¿Tampoco a través de usted?

Tampoco, yo me enteré de esa reunión después de que ocurrió. En la noche, al día siguiente.

¿Se lo comentó Salaverry a usted?

Claro, Salaverry es miembro del CEN.

¿Qué le comentó de esa reunión?

Lo mismo, que el Presidente iba a mantenerse en respetar la reunión y en asumir el cargo. Y que lo que estaban diciendo todos sus supuestos representantes, como la señora Aráoz, el señor Bruce, el señor Violeta, no era verdad. Fue una reunión muy corta.

¿Luego ya vienen las reuniones con Keiko?

Después, él juramenta el 23 de marzo y el 25 de marzo, o sea a los días de juramentar, el señor Salaverry y el señor Villanueva creen oportuno que los dos (Keiko y Vizcarra) deben reunirse. Y entonces se organiza la reunión para el día 27, de acuerdo con los WhatsApp que tiene el señor Salaverry, le dijeron que la reunión sería en tal día, a tal hora y en tal dirección. Y la dirección es en la avenida Los Robles, en un departamento muy cercano al del presidente Vizcarra.

¿Es decir que hay pruebas, los WhatsApp, de que Vizcarra pidió la reunión?

Que mencionó el señor Salaverry en América Televisión.

¿Disculpe, hay pruebas que demuestran que el señor Martín Vizcarra solicitó la reunión con Keiko Fujimori? 

No, no, no he dicho que la solicitó. Acabo de decir que el señor Villanueva, el premier Villanueva y el señor Salaverry conversando en el Parlamento deciden hacer una reunión. Y en la coordinación posterior, al señor Salaverry le llega a su WhatsApp: la reunión va a ser tal día, a tal hora y en tal lugar. La persona de mayor jerarquía, y más aún cuando se trata del Presidente de la República, es el que fija fecha, hora y lugar.

¿Usted fue a la reunión?

No, no. Fuimos colectivamente. Fueron el señor Salaverry con la señora Keiko.

¿Eso quiere decir que Martín Vizcarra mintió al decir que Keiko Fujimori lo invitó?

Aunque le parece mentira, no he estado siguiendo los detalles y yo preferiría no (adjetivar). Yo cuento los hechos como son y como los viví. Yo no quisiera adjetivar y menos sobre el Presidente de la República.

¿Es cierto que Keiko pidió la renuncia de la ministra de Salud?

Contrario a lo que el Presidente ha dicho, y aquí sí tengo que desmentirlo, porque yo sí estuve ahí (...) Dice que fue una reunión donde Keiko le puso condiciones y le pidió la renuncia de la ministra de Salud y le dijo que cualquier cosa que haga la tiene que consultar...

¿La segunda reunión con Keiko es la del 26 de junio?

Sí, habían pasado tres meses; en el discurso las cosas funcionaban muy bien, pero nosotros no veíamos que había avances. El Presidente había anunciado que se iba a reunir con las fuerzas políticas después de 28 de julio, o sea, lo pateaba para agosto. Producto de nuestro sentido de urgencia, de que se den las cosas averigue quien es amigo del Presidente, me dijeron Iván Manchego, conseguí su número. Coordiné con el señor Manchego la reunión, en esa reunión llegaron los dos solos.

¿En qué términos quedaron?

Terminada la reunión que duró un poco más de una hora, el Presidente estaba muy contento, había sido una buena relación, me agradeció la casa y todavía miró y dijo: “Que lindo sitio”. Si es necesario podemos volver a reunirnos acá y le dije, Presidente es su casa, cuando usted quiera. O sea, no había algún gesto adusto, había una relación cordial y pudo explicar cuaál fue el comentario de la señora Keiko respecto a la ministra de Salud.Caminamos los cuatro juntos hasta el garaje, abrí la puerta del garaje, el Presidente subió a su carro con Manchego y se fueron.

¿Y la del 25 de marzo, en la reunión anterior de Keiko?

No, a esa reunión yo no asistí.

Esa la coordinó Villanueva, nada más... 

Esa fue la coordinación de Villanueva, pero que también ellos escogieron el día, la hora y el local. Entonces, si el señor Villanueva, premier, hubiese dicho: “Ok, el Presidente la espera en Palacio, tal día, tal hora”, hubiésemos ido, como nos dijo el embajador, jefe de la Casa Militar, y fuimos donde Kuczynski, o como fue la reunión en la casa del cardenal. Pero si nos dicen: “La reunión es tal día, tal hora, en esta dirección de la avenida Los Robles”, vamos ahí. Y es potestad del presidente tener reuniones discretas, no nos corresponde a nosotros decir que no. Lo que no podemos hacer es después, frente a una pregunta directa, mentir, porque supongamos por un momento, o sea, usted ha visto cómo nos tratan las redes y un sector de la prensa a Keiko, supongamos por un momento que por un tema de lealtad y de no revelar algo que fue discreto, supongamos que Keiko al periodista Enrique Castillo le dice: “No, no nos hemos reunido”, y a los dos días Mercedes Aráoz sale a decir que sí, o Bruce, o Violeta. ¿Ah?, además que Keiko no miente, pero políticamente tampoco puede exponerse a una situación así porque no están habiendo, no se están construyendo los vínculos de confianza. Usted me preguntó si es necesario el diálogo: la única forma de gobernar este país, en los siguientes 30 años, va a ser con el diálogo y formando consensos.