Por primera vez desde que se instauró la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano (Ley N° 26300), los limeños tendrán la posibilidad de revocar a su alcalde.

Y es que, aunque hasta hace unos días la posibilidad de revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, parecía lejana, los promotores de la revocatoria lograron llegar (y superar) el número de firmas requerido para poner en marcha la consulta popular.

Al promediar las 11.47 horas, durante el tercer día de verificación del cuarto lote presentado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), se logró llegar a alcanzar 400,396 mil firmas válidas.

Al superar el número de firmas requeridas (400 mil), el Subgerente de Actividades Electorales del Reniec, Carlo Magno Salcedo, dispuso que se dejen de verificar las firmas restantes del cuarto lote de firmas para emitir el acta de comprobación semiautomática de firmas, que fue suscrita por el propio Salcedo y el promotor oficial de la revocatoria, Carlos Vidal.

Posteriormente, se suscribió una constancia de las firmas válidas alcanzadas, entregándosele una copia a Carlos Vidal.

Con esta constancia, los promotores presentarán hoy ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) la solicitud para iniciar el proceso de revocatoria contra la alcaldesa de Lima.

Un millón de firmas. Al respecto, el vocero de los revocadores, Marco Tulio Gutiérrez, dijo que se siente satisfecho de haber logrado la meta tras diez meses de trabajo.

"Han sido diez meses intensos, de los cuales siete se han pasado dentro de las instalaciones del Reniec, revisando el 1'288,599 firmas que fueron presentadas en 4 lotes y que hoy concluye como debió haber sido desde un principio, es decir, dándole la razón a este millón de ciudadanos que apostaron por darle a Lima la posibilidad de mejorar el rumbo de la ciudad", señaló a la prensa.

Según explicó, de acuerdo con la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, el JNE debe convocar al proceso de revocatoria dentro de los 90 días posteriores a la formalización de la solicitud.

"Por lo tanto, si el señor Vidal está entregando mañana esta solicitud formalizada, debemos entender que el proceso de consulta popular debe efectuarse a más tardar la tercera semana del mes de enero del año 2013", sostuvo Gutiérrez.

En diálogo con Correo, precisó que el JNE debe convocar, con el mismo padrón electoral, a la elección del nuevo alcalde (si triunfa el sí), lo cual podría realizarse dentro de las cuatro semanas siguientes al proceso de revocatoria.

"Por eso, en febrero o marzo, Lima ya debería tener un nuevo alcalde. Desde el punto de vista de los plazos que el JNE maneja, puede hacerlo", agregó.

Amplio margen. Al respecto, el director de Fiscalización y Procesos electorales del JNE, José Luis Echevarría, explicó que cuando su organismo reciba el pedido formal de la ONPE, ellos están facultados a "acumular expedientes" de revocatoria a fin de desarrollar los diferentes procesos en una sola fecha.

"Se acumulan una cantidad de expedientes porque si organizáramos consultas por cada distrito de manera independiente, costaría muchísimo más", explicó.

Recordó que el año pasado, el plazo para acumular los procesos y presentar las firmas requeridas venció en mayo en todo el territorio nacional.

"Este año, en setiembre, hemos tenido revocatorias de los procesos acumulados del año anterior hasta mayo de este año. Quiere decir que si se sigue el mismo calendario y agrupando los expedientes, podríamos estar con una secuencia parecida acudiendo a las urnas en setiembre", sostuvo.

Agregó que si bien la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos establece 90 días para realizar el proceso de revocatoria desde que llega el expediente, también le permite la posibilidad de acumular esos expedientes "por una cuestión operativa, económica y presupuestal".

Sin embargo, Marco Tulio Gutiérrez recordó que en los años 1998 y 1999 hubo dos procesos por año.

"Esa es una decisión del JNE. Esta es una ciudad grande que justifica un proceso adicional", dijo.

Un punto medio entre ambas posiciones tuvo el especialista en temas municipales y regionales, Martín D'Azevedo (ver infografía), quien señaló que el JNE tiene 90 días calendarios para convocar a la consulta popular.

"Por costumbre y porque la ley electoral así lo establece, el JNE suele estar haciendo eso, es decir, convocar a la consulta popular, y determinar una fecha dentro de los 120 días para tener tiempo de definir las mesas de sufragio y a la espera del cierre del padrón electoral, que está a cargo del Reniec, para saber quiénes van a ir a la consulta popular", explicó.

Así las cosas, para D'Azevedo el proceso de revocatoria podría desarrollarse en mayo del 2013.

¿Futuro alcalde?.En ese sentido, explicó que si se aprueba revocar a la alcaldesa Susana Villarán, al día siguiente de darse los resultados oficiales asumiría el regidor N° 22 de la lista de Fuerza Social (que no alcanzó un escaño en el concejo metropolitano), Fidel Gregorio Ríos Alarcón.

Las nuevas elecciones -consideró- podrían desarrollarse 120 días después del proceso de revocatoria, es decir entre agosto y setiembre del 2013.

PPC sería mayoría. Por su parte, para el exjefe de ONPE Fernando Tuesta Soldevilla, la revocatoria alcanza no solo a la alcaldesa, sino a los 39 regidores del concejo municipal, por lo que sus cargos serían ocupados por los accesitarios.

"Aquí hay un primer problema porque los accesitarios de Fuerza Social no pueden completar el número de quienes dejarían el concejo (fueron 39 candidatos, ingresaron 21 y ahora solo les queda 18). Entonces los regidores serán completados con los de Unidad Nacional que fue la fuerza que quedó segunda y ahora existiría una mayoría opositora", aseveró.