Fiscal de la Nación sobre PPK en caso Odebrecht: "Aquí no hay corona, todos caerán bajo la misma red"
Fiscal de la Nación sobre PPK en caso Odebrecht: "Aquí no hay corona, todos caerán bajo la misma red"

El , reconoce que las acusaciones en su contra que se ventilan en el  le quitan tiempo a su labor al frente de la institución. Pese a ello, desea culminar sus últimos seis meses de gestión dejando encaminada la lucha .

¿Cuál es el balance de su gestión en la lucha contra el crimen organizado? 

Es positivo. No solo en el crimen organizado, hemos avanzado bastante en el ámbito administrativo de los fiscales provisionales, oficinas administrativas; hemos tenido éxitos en la lucha contra el crimen organizado.

¿Ha encontrado colaboración de instituciones como la Policía o el Poder Judicial? 

Varios fiscales han criticado a jueces por liberar bandas criminales. Estamos trabajando de la mano de la Policía en grandes operativos. Con el Poder Judicial, si el fiscal sustenta bien su pedido, como en el caso de la prisión preventiva, el juez la va a otorgar.

¿Hay un uso y abuso de la prisión preventiva, teniendo en cuenta la sobrepoblación carcelaria? 

Es una tema discutible: está el derecho de la libertad de la persona y su presunción a la inocencia. Pero por otro lado está la seguridad jurídica y procesal, en el sentido de que, si una persona comete delitos graves, difícilmente se va a acercar a la sede fiscal o judicial para aclarar su situación.

Entonces, ¿qué hacer en estos casos? 

La prisión preventiva es un mal necesario, al que acude el fiscal para que la persona investigada no huya del país, no se esconda.

“LAVA JATO”. Imposible hacer un balance en el tema de la corrupción sin mencionar el caso “Lava Jato”. Incluso, usted ha sido acusado en el Congreso. 

Como titular del Ministerio Público, me encargo de dirigir el trabajo contra la corrupción con transparencia y objetividad. Además, esas denuncias no tienen sustento jurídico, porque yo no dirijo las investigaciones del caso “Lava Jato”.

La congresista Yeni Vilcatoma lo acusa y dice que como titular del Ministerio Público designó a un fiscal (Hamilton Castro) nada idóneo para las investigaciones. 

Yo no voy a encargar los casos a los fiscales a gusto de lo que quieren algunos. La encargatura del doctor Hamilton Castro al mando del Equipo Especial está de acuerdo a la Ley, no hay ningún problema.

Se critica el excesivo secretismo que hay en la fiscalía del Equipo Especial sobre el caso Odebrecht y la aparente filtración de noticias en medios de comunicación. 

Por mandato legal, las investigaciones son reservadas. Pero, a veces, la prensa se entera porque tiene alguna fuente importante o los abogados de las partes.

Se da el caso de la orden de prisión preventiva para las socias de Odebrecht solo después de que usted fuera blanco de una denuncia en el Congreso. 

Es que, justamente, las investigaciones por ese caso nacieron a partir de una colaboración eficaz y el doctor Hamilton Castro venía corroborando lo dicho por el colaborador. Fue una coincidencia que saliera el pedido de prisión preventiva para las socias de Odebrecht.

Y en la investigación a la exalcaldesa Susana Villarán, la Fiscalía acaso no actuó por “periodicazo”, luego del testimonio del colaborador que reveló que Odebrecht y OAS pagaron $3 millones a la campaña del No. ¿Ahí no hubo filtración? 

En ese caso, sí se filtró una información que teníamos nosotros aún en investigación. Por eso, es que el fiscal tuvo que adelantar sus diligencias (para solicitar impedimento de salida), ya que era notorio el status de la señora Villarán.

¿Ha pedido que se abra una investigación al respecto? 

He pedido informes a los fiscales del caso. Luego, Control Interno verá si hay una responsabilidad. Está en curso esa indagación.

CONGRESO. La comisión “Lava Jato” ha pedido acceder a la declaración de Marcelo Odebrecht. ¿La Fiscalía podrá brindar esta información? 

Eso ya depende del fiscal provincial. No es una decisión mía.

¿Pero están llanos a colaborar con las pesquisas de la comisión? 

No nos negamos a colaborar. De hecho, el fiscal Castro está a la espera de que lo citen y él me ha asegurado que acudirá con todo gusto.

¿La comisión no les ganó por puesta de mano la revelación de los presuntos vínculos del presidente Pedro Pablo Kuczynski con Odebrecht? 

Se trata de una información que no se encontraba en la Fiscalía. Si hubiera sido algo importante, ya se hubiera estado revisando.

Pero, al día siguiente fue la portada de todos los medios. Y luego se conoció la citación al Mandatario como testigo. 

Claro. El fiscal solicita que sea interrogado el Presidente como testigo. En estos momentos, él no puede ser investigado por su prerrogativa como mandatario.

¿Hasta dónde puede llegar el Ministerio Público con PPK? 

Si la Fiscalía encuentra indicios de responsabilidad que vinculen al gobierno con el caso Odebrecht, se va a investigar: caiga quien caiga. Aquí no hay corona, caerán peces chicos, grandes, todos caerán bajo la misma red.

¿El Presidente, además de ser testigo, no está escudado con una prerrogativa constitucional?

De acuerdo con la Constitución, el Ministerio Público investiga todos los hechos que estén relacionados con delitos. Se trate de una persona o funcionario del Estado.

El exministro del Interior, Carlos Basombrío, y otros representantes de este gobierno lo han respaldado ante las acusaciones del Congreso. ¿No hay una deuda de honor? 

Mucha gente lo ha hecho y sin interés. No se trata de que si el Gobierno lo hace, entonces yo voy a estar en deuda.

FISCALÍA. Se han visto disputas al interior de las fiscalías. 

La Fiscalía es como una familia, y en ella, a veces hay hermanos que se quieren poco, pero luego se amistan.

¿Y el episodio de las controversias entre la fiscalía de lavado con la anticorrupción por ver quién asumía los vínculos del presidente a Odebrecht? 

Fueron temas de orden procedimental, un tema de competencias que ya se solucionó.

ACUERDO. ¿Por qué no se conoce el tenor del convenio entre la Fiscalía y la empresa Odebrecht?

Porque es un documento de un acuerdo previo que se enmarca dentro de un proceso de colaboración eficaz, que es reservado. Solo lo sabe el fiscal provincial.

¿En algún momento se conocerá? 

Sí, el proceso de colaboración eficaz debe pasar el control de legalidad de un juez, quien convocará a una audiencia y las partes serán notificadas. Ahí se conocerá el documento.

¿Este año se podrá conocer?

Espero que pronto culmine este proceso de colaboración eficaz.

¿Este acuerdo tiene precedentes? 

No, tan es así que fiscales de Ecuador, Colombia y Panamá nos ha pedido información sobre ese convenio para aplicarlo en sus propios países.

COLABORACIÓN. ¿Cómo negociar con una persona que ha delinquido? ¿No se da un mensaje de impunidad? 

Es algo excepcional, en casos muy especiales. El delincuente no deja su tarjeta de presentación, esconde sus huellas.

¿Cómo descubrir eso? 

A partir de la revelación de alguien de adentro.

¿Barata no la saca barata? 

Ahora ya puede contar con todos sus bienes. Lo que pasa es que si una persona se acoge a la colaboración eficaz, busca protección jurídica. Ahí se negocia la exención o reducción de pena en el marco de una sentencia.

¿Y si dice la verdad a cuenta gotas o miente? 

En su situación de colaborador, está obligado a decir la verdad.

¿Qué pasa si no la dice? 

Pierde sus beneficios, tanto en Brasil como en Perú.

¿Y se le puede procesar? 

Si un juez declara fundada la colaboración, y se descubre que no ha dicho la verdad, se revoca la sentencia. Recién, ahí se puede abrir una investigación en su contra.

¿Cuándo se podrá ver a un expresidente en juicio oral? El más cercano es Ollanta Humala, tengo entendido.

Tengo entendido que a la acusación fiscal solo le falta incluir la declaración de Jorge Barata, por parte del fiscal Germán Juárez. Yo estimo que, en febrero o en marzo, iniciaría el juicio oral.