La existencia del Parlamento Andino genera debate
La existencia del Parlamento Andino genera debate

Aunque todos los flashes apuntan a los candidatos presidenciales y a los aspirantes al Congreso de la República, el próximo 10 de abril también se elegirá a los cinco representantes peruanos ante el . Allí, dos veces al año se realizan foros y se discuten temas sobre política internacional; sin embargo, su funcionamiento ha sido objeto de una serie de cuestionamientos vinculados a su efectividad, a cuán necesario es y a su productividad. Esto a raíz del alto costo que generan los sueldos de los congresistas andinos, así como sus asesores o asistentes, secretarias, jefes de prensa, oficinas y otros gastos que, según los analistas consultados por Correo, son un “fracaso”. El salario de un funcionario de esta institución equivale al de un padre de la patria, es decir, S/15 mil mensuales.

El PA, órgano de control de la Comunidad Andina (CA) que fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del tratado constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, entró en vigencia en enero de 1984. Hoy su sede está en Bogotá (Colombia). Pese a que es un parlamento que no decreta leyes, pues su función es realizar “recomendaciones diplomáticas”, intenta representar a los 120 millones de habitantes de dicha agrupación, cuyos miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú.

PRO Y CONTRA. Para el actual parlamentario andino y conductor del programa Rey con Barba, Rafael Rey, el PA no debe existir. “Toda la Comunidad Andina debe desaparecer. Está demostrado que mucho más eficaz ha sido la integración al mundo vía los tratados de libre comercio, los acuerdos bilaterales y las vías de integración entre cancillerías. Yo estoy convencido de que la integración de los países empieza por una integración económica y termina en una integración política. El Perú con la CA ha pretendido emprender una integración empezando por la integración política y terminando por la económica y el resultado es que no lo ha hecho. En cambio, cuando hemos ido por la vía de integración económica a través de los tratados de libre comercio o la Alianza del Pacífico, eso ha llevado en la práctica a una mayor cercanía e integración o, en todo caso, una integración también política”, refiere.

Pero hay parlamentarios andinos que mantienen una posición contraria, como Hildebrando Tapia, quien llegó al cargo con el partido Peruanos Por el Kambio (PPK) y quien además se está lanzando a la reelección, pero esta vez por Alianza Popular. “El PA cumple un rol muy importante en la reinserción económica del país. Lo que estamos trabajando es la crisis alimentaria mundial, que a través de los cambios climáticos hay miles de hectáreas que se van a empezar a perder en el mundo por los fríos intensos o los veranos extremos”, sustenta el también vicepresidente del Partido Popular Cristiano (PPC).

Según los analistas, este PA no interfiere en las decisiones gubernamentales. “Los representantes que postulan y salen elegidos no hacen algo por cumplir sus funciones. Las funciones y acuerdos que toman no son acuerdos que obligan a sus respectivos países. No solo cuesta a la nación, sino que algunos se convierten en viajeros y otros casi abandonan la propia función, postulan por cumplir con la organización”, señala el politólogo Fernando Tuesta.

Otro estudioso del tema, Luis Benavente, opina que esta entidad no tiene voz ni voto. “Hacen recomendaciones protocolares no vinculantes a diferencia del Parlamento Europeo, que saca leyes comunitarias. La Comunidad Andina es muy poco lo que puede lograr cuando hay la Unasur, y cuando los países están suscritos a tratados de libre comercio que sí están dando resultados”, agrega el comunicador social y director de la Consultora Vox Pópuli.

Tan es así, que en este nuevo sufragio se elegirán a cinco comisionados que durante cinco años percibirán los mismos beneficios, quizá sin resultados como en este periodo que se va, pero con un logro: “Los ciudadanos andinos pueden viajar con el documento nacional de identidad (DNI) y no requerir visa para los países asociados en esta comunidad”.

Nocivo

PA no tiene utilidad alguna

“Me parece inconveniente continuar con toda la comunidad andina y también estoy en desacuerdo con reemplazar el PA por uno Sudamericano. Hoy el PA tiene poca utilidad para la integración regional porque sus recomendaciones o las decisiones que se toman no son vinculantes entre los países. De manera que se aprueban recomendaciones que van a la junta de los presidentes y no se toman en cuenta”, dice Rey Rey, parlamentario andino reelegido y a quien convencieron de postular por su capacidad.

DATO

14 remuneraciones perciben los parlamentarios andinos.