Un desacierto jurídico en el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cartera que maneja Eleodoro Mayorga, ha ocasionado que el Poder Judicial sepulte el pedido de $47.5 millones que reclama el Estado peruano a la firma noruega Interoil.

La Corte Superior de Justicia de Lima ha declarado el "archivamiento definitivo" de la demanda interpuesta por el Gobierno en razón de "daños y perjuicios" ocasionados por la explotación de los lotes petroleros III y IV que realizó la empresa -gracias a una medida cautelar- desde el 4 de marzo de 2013 hasta el 4 de abril de 2014, pese a que su contrato de concesión había caducado.

La resolución del 16° Juzgado Especial en lo Comercial, emitida el último 25 de agosto, en el extremo cuarto afirma que "la pretensión demandada no tiene relación con lo resuelto por el laudo arbitral cuya ejecución solicita".

Es decir, el resarcimiento económico no fue requerido durante el proceso, por lo que el fallo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), aunque favorable al Estado peruano en la demanda presentada por Interoil, no ordena la indemnización que hoy se reclama.

¿INTENCIonal? Aunque el presidente de Perupetro, Luis Ortigas, ha manifestado en reiteradas ocasiones que no renunciarán al dinero por derecho de concesión de los lotes, surgen voces de especialistas en derecho y en el sector energético que ponen nuevamente en tela de juicio el accionar del MEM al cautelar los derechos del Estado. Los $47.5 millones por usufructuar los lotes en Talara -afirman- debió plantearse como condición a la renovación de contrato a Interoil.

"Esto abre paso a las especulaciones de haber perdido intencionalmente", señaló Carlos Herrera Descalzi.

El mismo día en que se tomó conocimiento del laudo arbitral emitido por la CCI, el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, firmó los decretos supremos que extendió los contratos de licencia temporal de la firma por un año más. No obstante, Descalzi sostiene que, "en el caso específico de hidrocarburos, se negocia con los concesionarios las condiciones y la contraprestación por permitir explotar los lotes. Si vemos el resultado, queda la imagen de que aunque se pudo haber puesto la condición (de un resarcimiento económico por la indebida explotación), esto se dejó pasar", manifestó.

MAL CAMINO. Ahora bien, a pesar de que sí levantó la medida cautelar que amparó a Interoil durante todo el tiempo que continuó operando, el último 27 de junio la CCI notificó a la empresa el rechazo al reclamo que el Gobierno llevó a sus fueros por daños financieros.

El abogado Natale Amprimo refirió que la medida cautelar emitida por el Primer Juzgado Civil de Talara en favor de la firma noruega, si bien prohibió a Perupetro cortarle el contrato, no le pidió precautoriamente no preparar el reclamo de la explotación en una época indebida.

"Cuando se resolvió prorrogarles el contrato, se debió dar la conciliación y acordar cuánto es lo que deberían pagar por el bien que venían explotando los lotes", manifestó al considerar que el accionar del MEM "no ha sido la mejor forma de cautelar los derechos del Estado".

INTERPELADO. Sin duda, estas y más interrogantes deberá absolver hoy Mayorga durante la sesión de interpelación en su contra.

El titular de Energía y Minas deberá responder a las tres mociones de interpelación que se han formulado en su contra desde Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria, Dignidad y Democracia, Acción Popular y Perú Posible.

En total, el pliego interpelatorio consta de 61 preguntas que abarcarán el presunto lobby en favor de Interoil, empresa de la que fue asesor antes de asumir el cargo de ministro.

Asimismo, será consultado por las declaraciones de Jaime Mur (expresidente de Interoil) en la Comisión de Fiscalización Parlamentaria, en la que afirma que Mayorga y Ortigas estarían involucrados directamente en las irregularidades cometidas por Perupetro en los términos de presentación de reclamaciones del Perú ante la cámara de CCI.

También será preguntado por la presunta influencia de empresas privadas en la elaboración del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos.

POR LA CENSURA. No obstante, en las fuerzas de oposición, las explicaciones que Mayorga brinde no alterarían su voluntad de convertirlo en el primer ministro censurado de la gestión humalista.

El vocero de Fuerza Popular, Juan José Díaz Dios, adelantó que "tendríamos que votar por la censura si Mayorga solo viene a repetir lo que ya ha dicho en la Comisión de Fiscalización".

Díaz Dios sostuvo que, al margen de una eventual censura, en el fujimorismo se evalúa formular una denuncia constitucional contra Mayorga.

Por su parte, Javier Velásquez Quesquén señaló que los bloques de oposición deberán inclinar su votación por la censura a fin de ejercer "una llamada de atención al Gobierno que se ha resistido a hacer un cambio de un ministro que está perturbando la situación del Ejecutivo".

En esa línea, el portavoz de Concertación Parlamentaria indicó que en la sesión de hoy se debe prescindir del debate, pues -anotó- el país

tiene pleno conocimiento de los cuestionamientos que enfrenta el jefe del MEM. "Si no renuncia, estamos por la censura", adelantó.