Pedro Chávarry asume la jefatura de la Fiscalía en un contexto polémico
Pedro Chávarry asume la jefatura de la Fiscalía en un contexto polémico

El  tendrá en el doctor Gonzalo Pedro Chávarry Vallejos a su nuevo titular para el período 2018-2021, en medio de una coyuntura accidentada por unos audios que comprometen al sistema de administración de justicia en delitos de corrupción.

Ayer, la Junta de Fiscales Supremos -el órgano de gobierno de mayor jerarquía de la Fiscalía -ratificó a  como jefe de la institución que lleva a cabo las investigaciones de casos emblemáticos en los ámbitos penales, civiles, laborales, administrativos y otros.

Pese a los cuestionamientos de diversos sectores políticos, el grupo de fiscales -con cuatro votos- desestimó el contenido de los audios: “No tienen contenido ilícito”, fue la posición mayoritaria de la Junta de Fiscales Supremos.

Esta junta está conformada por cinco fiscales supremos: Pablo Sánchez Velarde, Tomás Gálvez Villegas, Víctor Rodríguez Monteza, Zoraida Ávalos y Chávarry Vallejos.

Ayer, a las 8 y 30 de la mañana, el aún fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde convocó a una sesión extraordinaria de la Junta para evaluar la situación de los audios y si comprometían a su sucesor. Tenían poco tiempo: la juramentación estaba programada para las 11 de la mañana en el piso 11 de la Fiscalía de la Nación, en el centro de Lima.

El jueves por la noche, Canal “N” había revelado un nuevo audio -del 13 de febrero último- que involucraba a Chávarry con el suspendido juez supremo César Hinostroza Pariachi.

Según las escuchas, ambos planeaban retirar al magistrado José Luis Salas Arenas de la Academia de la Magistratura (Amag), que Chávarry dirigía.

En otra parte del audio, se escucha a Hinostroza pedirle al fiscal una constancia que acredite que no tiene ninguna denuncia vigentes pues todas habían sido archivadas. El juez necesitaba esa documentación ya que era un requisito para viajar Estados Unidos.

Todo en orden

Tras una votación, la Junta de Fiscales Supremos acordó respaldar a Pedro Gonzalo Chávarry. En un momento, surgió la polémica debido a que supuestamente el aludido había votado a favor de él mismo y con ese voto, había ganado 3-2.

Sin embargo, Correo consultó con dos fuentes allegadas a los fiscales supremos, quienes afirmaron que la votación fue 4 a 1, incluido el aval de Sánchez Velarde.

“Quedó 4 a 1, el voto en contra fue de la doctora Zoraida Ávalos, quien argumentó que la juramentación debería suspenderse por 15 días. Ella no quiso que se anule la designación de Chávarry, solo la suspensión de la juramentación”, alegó una fuente allegada a uno de lo fiscales supremos.

En ese sentido, la fuente comentó que dicha votación está replicada en un acta que la tiene la Junta de Fiscales Supremos, pero que es reservada y no se puede difundir.

La reunión duró casi dos horas y la posición de Sánchez habría sido apoyar lo que decida la mayoría y defender así la institucionalidad del MP. Su voto habría sido consignado en el acta como una adhesión a Chávarry.

Durante sus descargos, Chávarry aclaró que “no tenía temor a nada, que era transparente y no tenía por qué dar un paso al costado”.

“El doctor alegó que jamás le entregó la constancia al juez César Hinostroza, demostró que no había ningún ilícito”, sostuvo la fuente.

Discordia

Sin embargo, la magistrada Zoraida Ávalos insistió en que era necesario que “se enfríe el tema” y que la juramentación se dé en 15 días.

“Al suspender la juramentación, se interpretaría que existió una irregularidad y eso no ha pasado”, habría alegado Chavarry en respuesta.

Finalmente, la votación se realizó y el propio Chávarry votó a su favor, tal como pasó en su elección.

Cabe mencionar que además de Chávarry, dos fiscales supremos que votaron por Chávarry, Tomás Gálvez y Víctor Rodríguez Monteza, también aparecen involucrados en las escuchas.

Ayer, el semanario Hildebrandt en sus trece se comunicó con Gálvez, quien admitió que había hablado con el juez Hinostroza Pariachi para favorecer a un condenado por narcotráfico.

Por su parte, Rodríguez Monteza fue el fiscal supremo de control interno que solicitó formalmente revelar las fuentes originales de los audios publicados por el portal IDL-Reporteros y Panorama, en el marco de la investigación que en ese momento estaba a su cargo.

En otro audio se le escucha a Rodríguez dialogar con el empresario Mario Mendoza -otro personaje clave en este entramado- coordinar una reunón de trabajo al retorno de un viaje.

Tras esta revelación, el magistrado fue retirado de las investigaciones contra el expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Ríos, así como a Hinostroza Pariachi y otros.

Discurso

Más tarde, en la ceremonia de juramentación al cargo, Pedro Chávarry salió al frente de las críticas recibidas tras la difusión de los audios.

“Quiero dejar bien en claro, me veo en la obligación de decirle a toda la comunidad que quien habla es una persona que siempre ha mantenido una imagen de respeto y consideración”, resaltó.

No obstante, reconoció que estas escuchas han afectado la imagen de la magistratura que lidera, así como del Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial.

En otro momento, el titular de la Fiscalía remarcó que iniciará su gestión con cambios, e introducirá “los correctivos necesarios” en las investigaciones de los llamados “casos emblemáticos”.

“No puedo dejar de referirme a los llamados casos emblemáticos, estos que se vienen tramitando en el Ministerio Público en sus diferentes instancias, vinculados principalmente a los delitos de corrupción de funcionarios y lavado de activos, donde vamos a fortalecer el trabajo fiscal e introduciremos los correctivos necesarios”, refirió Chávarry.

En los últimos días, el magistrado había solicitado informes de las diferentes Fiscalías, incluida la del Equipo Especial a cargo del caso “Lava Jato” y las de lavado de activos, que ven investigaciones contra expresidentes de la República por los supuestros aportes de Odebrecht.

Reacciones

Horas antes de su juramentación, el premier César Villanueva exhortó al ahora fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, a que no juramente a su cargo.

“El Ministerio Público, en estas condiciones, merece una cabeza que no tenga sospechas o sombras de dudas (…) Creo que es conveniente que, por lo menos, temporalmente, él (Chávarry) decida no asumir el cargo”, señaló en Canal “N”.

En ese sentido, anunció que nadie del Ejecutivo estará presente en la juramentación de Chavarry, entre ellos, el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Entre tanto, la Asociación Civil Transparencia también pidió suspender la juramentación de Chávarry.

A través de un comunicado, la ONG indicó que el Ministerio Público necesita un liderazgo honesto, cualidad que consideraron indispensable para la reforma del sistema de administración de justicia.

De igual modo, tras la juramentación de Chávarry, el portavoz alterno del oficialismo, Juan Sheput, sostuvo que la decisión de la Junta de Fiscales Supremos es un error y refleja un actitud desafiante contra el presidente Vizcarra.

Entre tanto, su colega Gilbert Violeta lamentó que el presidente del Congreso, Luis Galarreta, haya acudido a la ceremonia de juramentación de una persona bastante cuestionada.

“Queda claro de qué lado está el fujimorismo y qué intereses defiende”, indicó Violeta a través de su cuenta de Twitter.

A la ceremonia de juramentación no asistieron el presidente Martín Vizcarra, el premier César Villanueva ni los miembros de la bancada oficialista.