Una persona se encuentra entre lodo y escombros en el distrito semirrural de Illimo en la región de Piura en el norte de Perú, el 11 de marzo de 2023. (Foto de Jao Yamunaque / AFP)
Una persona se encuentra entre lodo y escombros en el distrito semirrural de Illimo en la región de Piura en el norte de Perú, el 11 de marzo de 2023. (Foto de Jao Yamunaque / AFP)

Perú se prepara para afrontar en las siguientes horas un inusual y peligroso evento meterológico, bautizado en Perú como “Ciclón Yaku”.

MIRA: Dina Boluarte anuncia bono mensual de S/ 500 para familias con viviendas inhabitables o destruidas por lluvias

Si hay que llamar a las cosas por su nombre, siguiendo a los científicos del Senamhi, debemos precisar que se trata de un ciclón que no presenta indicios de transformarse en huracán.

Aún así, la contabilidad de los daños en vidas humanas, pérdidas materiales y malestar social son inmensos desde hace algunas semanas.

Incrementa la incertidumbre que el Yaku sea un evento en curso desde inicios de marzo.

Los próximos martes 14 y miércoles 15 de marzo, según informes del Senamhi, el ciclón podría activar lluvias extremas de hasta 5mm (5 litros por metro cuadrado) en Lima Metropolitana, principalmente en el cono Este (Ate, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica y Santa Eulia (este último en la provincia de Huarochirí), entre otras).

El Senamhi oficializó el fenómeno el último 7 de marzo en estos términos: “El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa que, frente a la costa norte y centro del Perú se presenta un inusual “ciclón de características tropicales no organizado”.

En términos sencillos, el Yaku (voz quechua: agua) es un gigantesco sistema meteorológico de vientos y nubes que giran a gran velocidad en el sentido del reloj (en el hemisferio sur), alimentado por temperaturas marinas cálidas: un inmenso mecanismo centrífugo.

El Senamhi no ha precisado las dimensiones del Yaku, que los especialistas miden en grados de latitud. Se considera mediano un ciclón cuyo radio mide entre 6 y 8 grados de latitud, o sea entre 300 y 600 kilómetros.

Una gráfica presentada ayer por la entidad técnica muestra el avance errático del ojo del ciclón, irregular, con retrocesos temporales pero con tendencia general norte-sur sobre el mar peruano. La noche del domingo era localizado frente a la costa de la región Áncash, con rumbo a Lima.

DECLARATORIA DE EMERGENCIA

El Yaku escaló rápidamente convirtiéndose en el principal foco de las preocupaciones del Gobierno.

En Edición Extraordinaria del Diario Oficial El Peruano publicó, al final del día, dos Decretos Supremos que buscan movilizar los recursos del Estado frente a esta grave contingencia y declaran en emergencia un total de 483 distritos en todo el país, desglosados como sigue.


148 DISTRITOS CASTIGADOS

En primer lugar, el Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en 148 distritos de los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, por impacto de daños a consecuencia de intensas lluvias (DS Nº 034-2023-PCM).


335 DISTRITOS EN PELIGRO

En segundo lugar, el Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en 335 distritos en peligro inminente de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna; y, de la Provincia

Constitucional del Callao, por los mismos motivos ( DS Nº 035-2023-PCM).

En ambos casos, los gobiernos regionales y locales y media docena de ministerios, siguiendo coordinaciones con el Indeci, ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del “Muy Alto Riesgo existente”, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan, precisan las normas. Las acciones se financian con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados.


BOLUARTE

La presidenta Dina Boluarte participó temprano en la sesión del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD) y dio a conocer los acuerdos.

Adelantó que que 483 distritos en el país ha sido declarados en estado de emergencia.

También que la entidad llamada Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) será reorganizada debido a que, si bien ha consruido infraestructura importante, “no se ha llegado a una solución al problema de fondo”.

La mandataria ratificó que las actividades escolares se suspenderán hasta el 20 de marzo desde Tumbes a Ica, lo que incluye a Lima y el Callao.

Entretanto, el premier Alberto Otárola confirmó lo que el Senamhi había adelantado: “En Lima, el día 14 (martes)van a caer lluvias fuertes. Es la noticia que nos han dado los organismos especializados y hay que prepararse”.

Remarcó la participación del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga en las coordinaciones con el Ejecutivo.

ALCALDE DE LIMA

Rafael López Aliaga estima que al menos un millón de habitantes de las zonas más vulnerables de Lima resultarían afectados por las intensas lluvias de los próximos días.

Las afectaciones más graves se registrarían en la zona de Barrios Altos, donde se levantan viviendas de quincha y adobe, comentó.

También las viviendas construidas en las riberas de los ríos Rímac y Chillón.

Informó, de otro lado, que ha coordinado directamente con el ministro de Defensa, Jorge Chávez, para que se pueda contar con el contingente del Ejército en caso de registe una emergencia grave en Lima.

TAMBIÉN: Lluvias en La Libertad: Así terminaron las calles y viviendas en la ciudad de Trujillo

PREVISIONES EN LIMA


La Municipalidad de Lima inició tareas de previsión.

Por la mañana, personal municipal limpió los drenes de la Vía Expresa del Paseo de la República, reforzó el Puente Balta con maquinaria del Ministerio de Vivienda.

En la plaza Bolívar, en el Congreso, se está recibiendo donaciones adelantadas para las necesidades que se presenten en esos días.

Se efectúan trabajos preventivos en la bajada de río Huaycoloro y se monitorea el caudal de los ríos desde el Centro de Operaciones de Emergencia Regional 24 horas.

La municipalidad metropolitana distribuyó 40 mil sacos terreros en varios distritos: 10 mil a Chosica, 10 mil a Chaclacayo, 10 mil a San Juan de Lurigancho y 10 mil a Cieneguilla.

Asimismo, bobinas de plástico para techos de ciertas viviendas de Barrios Altos de quincha y abobe.


TRASLADOS

La ministra de informó que se estudia la posibilidad de efectuar traslados de familias a lugares más seguros, dijo la ministra de Vivienda, Hania Pérez De Cuéllar.

“Hemos tenido reuniones con el alcalde de Lima Metropolitana y los alcaldes de Lima Provincias para trabajar no solo en la prevención de las tres cuencas del río Lurín, Chillón y Rímac, sino para trabajar de manera conjunta en el desplazamiento de las personas que viven en riesgo no mitigable, que se han instalado en los bordes de las riberas”, anunció.