Salas deja dudas tras interpelación
Salas deja dudas tras interpelación

Se defiende. La ministra de Educación, Patricia Salas, asistió ayer al Congreso para responder un pliego de 31 preguntas previstas en la interpelación por los retrocesos que plantea la nueva Ley de Reforma Magisterial con respecto a la pasada Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM), pero a juzgar por las airadas críticas, no convenció.

Durante su intervención, Salas aseguró que el Ministerio de Economía había destinado S/.720 millones anuales para el financiamento de la reforma educativa.

"Se han hecho las previsiones necesarias para financiar las remuneraciones y asignaciones (presupuestadas)", anotó.

Salas pidió que las fuerzas políticas y la sociedad civil contribuyan también a "derrotar en el terreno político" la estrategia de sectores "violentistas" de infiltrarse en el magisterio para manipular sus demandas, en alusión al Conare-SUTEP, asociado al Movadef.

¿Y LA HUELGA?. De otro lado, la titular del Minedu señaló que asumía el reto no solo de detener la huelga de más de 50 días que cumple el Conare-SUTEP, que calificó de "ilegal e injusta", sino de recuperar la confianza de los maestros.

"Esta es una situación cuya importancia no puede soslayarse y que demanda los más amplios acuerdos de todas las voluntades, de las fuerzas políticas, así como de la sociedad civil. Se trata de derrotar en el terreno político estas posiciones", añadió.

Sostuvo además que esta huelga tiene la particularidad de ser promovida por Sendero a través de organismos de fachada como el Movadef, que manipula los intereses del magisterio.

En ese sentido, Salas pidió aprobar el proyecto de ley que plantea separar a los docentes vinculados al terrorismo.

¿"BURROCRACIA"?. Durante el debate, Javier Velásquez (APRA) señaló que "es lamentable que Patria Roja haya logrado lo que el Tribunal Constitucional no pudo hacer, y se traiga abajo los concursos públicos y las evaluaciones".

Por su parte, Kenji Fujimori (Fuerza 2011) criticó que Salas no haya defendido la Ley de Carrera Pública Magisterial, que es la norma vigente.

"¡Cómo puede ser esta la ley de calidad y mérito si le permite a un maestro que ha sido calificado como malo seguir enseñando! ¿Es meritocracia o 'burrocracia'?", manifestó.

En respuesta, el nacionalista Fredy Otárola dijo que "hay quienes se van a estudiar al extranjero y hablan de la Carrera Pública Magisterial". "Yo le pido que no insulte a una dama", dijo.

Más adelante, Octavio Salazar (Fuerza 2011) exigió a Salas que explique "por qué se nombró a una profesora de educación inicial y experta en el tema de los wawa wasis, Amparo Muguruza Minaya, como directora del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, como lo ha denunciado Correo. "Ese tipo de acciones no son positivas", manifestó.

Pese a las fuertes críticas, la oposición no insistió en exigir la censura de la ministra, lo que hace prever que no se tendrían los votos para ello.