Imagen
Imagen

El cierre temporal de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) tiene el objetivo de desaparecer evidencias de acciones irregulares o ilegales, según el enfoque de diversos congresistas de oposición, exministros y analistas políticos.

La Dini es el ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional.

OCULTAR PRUEBAS. La desconfianza nace ante el temor de que el Gobierno buscaría, en realidad, ocultar pruebas e indicios de reglaje que podrían comprometer al régimen.

En opinión de , del Partido Popular Cristiano y miembro de la Comisión de Defensa del Congreso, el cierre despierta suspicacias: “Pero cerrarlo así nada más puede ser una oportunidad para desaparecer toda evidencia de acciones ilegales”, escribió.

A su juicio, la Comisión de Inteligencia del Parlamento debe fiscalizar el proceso para conocer con exactitud qué ha ocurrido en relación con los reglajes.

, vicepresidenta de la Comisión de Inteligencia, considera que el planteamiento del Ejecutivo (cierre de la Dini) tiene la intención de impedirles el acceso a documentos relacionados sobre “temas delicados”.

“El Gobierno -dijo- se ha adelantado y está reconociendo una responsabilidad en la Dini”. De lo contrario, no hubieran tomado esa decisión y están admitiendo que hubo reglajes, asegura.

El expresidente se pregunta en : “¿Qué ocultan?”.

“El 2000 -escribe- se desactivó el SIN y Montesinos fue a la cárcel. Ahora desactivan la Dini, pero ¿quién responde por escuchas y reglajes? ¿Qué ocultan?”.

El aprista  se pronunció en términos similares.

Cuestionó la desactivación temporal de la Dini -durante un periodo de 180 días- por ser “una confirmación tácita de que se venía haciendo reglaje ilegal”.

Y se preguntó por los responsables.

BORRÓN. A su turno, el excomandante general del Ejército Otto Guibovich consideró quecerrar la Dini genera dudas y reingenierías son poco efectivas. Suena a borrón y cuenta nueva”, comentó.

Trajo a colación que la Dini viene siendo reformada desde el año 2000 y sin resultados. Remarca que la Inteligencia es esencial y que el problema es y será una cuestión de “decisiones y responsabilidades”.

El general EP (r) propone al Congreso no permitir el cierre de esta institución.

Para el exprimer ministro Óscar Valdés Dancuart, se admite con el cierre que “algo se hizo mal” y, en ese caso, existen responsables.

Piensa que si hay problemas con el sistema de Inteligencia por el uso indebido de este, lo que debería hacerse es castigar a los responsables y seguir operando.

Desde la óptica de , también miembro de la Comisión de Inteligencia, la reorganización de la Dini “no es conveniente en medio de una investigación de espionaje donde se acusa al Gobierno”.

El legislador de Perú Posible sostuvo que la reforma que ahora defiende el oficialismo “le hace perder estabilidad al sistema (de Inteligencia)”.

Recordó que la ley que creó la Dini en mayo del 2006 establece varios mecanismos de control político de la inteligencia, como la intervención de , ser fiscalizados por el Legislativo y proporcionar al Presidente de la República y al Consejo de Ministros los reportes necesarios para la toma de decisiones.

“La ley es clara. Que hayan problemas internos, que gente se dispare por su cuenta, fuga de información y seguimiento político; eso se debe probar y sancionar a los responsables”, dijo.

A su juicio, la solución no pasa por eliminar la cabeza rectora de la Inteligencia, enfatizó al agregar que “nada nos inhibirá de seguir investigando”.

NO ES CULPABILIDAD. El presidente de la República, , defendió ayer la decisión de reorganizar la Dini.

El proceso, a su juicio, apunta a relanzar esta entidad de manera más profesional y conseguir con ello generar mayor confianza sobre su trabajo.

Descartó que la medida implique aceptar alguna responsabilidad de la Dini en las denuncias de seguimiento a políticos.

“Esto no señala culpabilidad de la Dini -remarcó-, lo que señala es una reacción de la clase política porque la Dini poco a poco ha ido perdiendo su valor; por lo tanto, esta propuesta involucra una reorganización para relanzarla de manera más profesional, de forma que genere confianza”, indicó.

Según dijo, actualmente funcionan en el país diversas empresas dedicadas a realizar trabajos de investigación e inteligencia, las cuales estarían involucradas en seguimientos ilegales.

NO SERÍA OBSTÁCULO. Comentó que ante cualquier acto de seguimiento inmediatamente se culpa a la Dini sin que exista una demostración de responsabilidad.

Esto significa que hay una pérdida de confianza en esa entidad, dijo. Razón por la cual “hay que tomar acciones drásticas para devolverle a esta institución la confianza requerida y por eso se adopta esta medida”, precisó el Mandatario.

Humala descartó alguna intención de entorpecer las investigaciones. “No es un obstáculo. Una cosa son las investigaciones que se hagan y otra las medida que toma el Gobierno a base de los acuerdos de la mesa de diálogo”, afirmó durante un acto público.