Jorge Chávez Cresta asegura que si las empresas cumplen los requisitos, pueden presentar la solicitud para extender sus operaciones, mensaje contrario al formulado por la premier Vásquez, quien ha sido citada mañana en el Congreso para dar explicaciones sobre la polémica decisión (Foto: Difusión)
Jorge Chávez Cresta asegura que si las empresas cumplen los requisitos, pueden presentar la solicitud para extender sus operaciones, mensaje contrario al formulado por la premier Vásquez, quien ha sido citada mañana en el Congreso para dar explicaciones sobre la polémica decisión (Foto: Difusión)

La , anunció ante autoridades y dirigentes de las provincias del sur de Ayacucho el cierre de cuatro minas: Apumayo, Breapampa, Pallancata e Inmaculada. Sin embargo, el viceministro de Minas Jorge Chávez Cresta, afirmó que tales empresas “pueden solicitar en cualquier momento su ampliación a las autoridades competentes”.

MIRA ESTO | Gobierno prevé anunciar medidas sobre cierre de minas en los próximos días

El alto funcionario, parte del contradijo así el mensaje de la jefa del gabinete (ver infografía). Además, Chávez Cresta refirió que la responsabilidad de no haber informado a las compañías afectadas sobre tal decisión es de la PCM.

Contradictorio

“Tienen todos los mecanismos para presentar todas las ampliaciones que deseen, pueden hacerlo”, así respondió el viceministro Jorge Chávez sobre la posibilidad de que las compañías involucradas puedan pedir una extensión de sus operaciones.

En entrevista en Punto Final, precisó que, si existe una prórroga de cada uno de los proyectos mineros, las compañías tienen la obligación de trasladarles esa información para que sea evaluada y aprobada, de cumplir con los requisitos correspondientes, pues el plan de cierre de minas es cambiante.

“Si tienen una solicitud de prórroga lo deben hacer a las autoridades competentes”, agregó.

Consultado sobre el motivo por el cual no se informó a las empresas Ares (Pallancata e Inmaculada), Sami S.A.C. (Breapampa) y Apumayo acerca del eventual cierre de sus operaciones, Chávez Cresta dejó en claro que la convocatoria entre las mineras y la comunidad está a cargo de la Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El viceministro agregó que a raíz de lo ocurrido se trasladó la convocatoria a las tres empresas mineras, a fin de sostener un encuentro a partir de mañana.

“Vamos a reunirnos con ellos, si nos demuestran que están por presentar o han presentado (la ampliación). Por supuesto que en el marco de la ley lo vamos a cumplir”, afirmó.

MENSAJES

Más tarde, el propio presidente Pedro Castillo se refirió a la polémica que surgió luego de que la premier Vásquez anunciara el cierre de cuatro operaciones mineras, aunque, como ya es costumbre, no dejó fue claro.

“Vuelvo a ratificar al país el compromiso de garantía y promover la inversión privada, entre ellas, la minería, respetando el marco legal vigente y estabilidad jurídica. Mi Gobierno apuesta por la minería responsable, moderna y sostenible”, afirmó.

Desde Arequipa, el mandatario agregó que su gestión quiere un sector minero sólido, con inversión que genera empleo y operaciones para la población.

“Hemos sido claros en señalar que las operaciones mineras deben desarrollarse respetando el medio ambiente y los derechos de la comunidad”, remarcó.

Precisamente, ayer la Cámara de Comercio de Lima (CCL) demandó al presidente Castillo definir su posición frente a la inversión privada, nacional y extranjera, debido a que su Gobierno y funcionarios envían mensajes contradictorios.

El gremio cuestionó que en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) el jefe de Estado les haya dicho a los empresarios que tendrán las garantías para invertir con seguridad jurídica, pero que solo un día después la jefa de su Gabinete Ministerial decidió, de manera unilateral, el cierre de cuatro operaciones mineras.

Para la CCL, Castillo Terrones ha tenido un doble discurso sobre la inversión privada desde que asumió. “Debe aclarar si está en contra de la actividad privada empresarial, asumiendo consecuencias que provoquen que el Perú sea llevado a cortes internacionales por desconocer acuerdos suscritos por el Estado”, resaltaron.

En el mismo sentido, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú) y la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), invocaron al Ejecutivo a mostrar coherencia en sus mensajes y la invitación a invertir en el Perú.

En un comunicado, exigieron la solución entre las empresas afectadas y los pobladores de Ayacucho, evitar el clima de incertidumbre por la contradicción en los mensajes y asegurar el cumplimiento de la norma medioambiental sin dejar de rechazar todo tipo de violencia.

CITACIÓN

En tanto, la Comisión de Energía y Minas del Congreso invitó a la premier a su sesión de mañana, a las 2:00 p.m., para informar sobre el proceso de diálogo con la población de las provincias de Lucanas, Parinacocha y Páucar del Sara Sara, en Ayacucho.

tendrá que dar detalles de la suscripción del acta donde se da cuenta del cierre de las cuatro unidades mineras.

Además, la premier tendrá que presentar un informe sobre las gestiones de su despacho para la solución de conflictos sociales relacionados con el sector minero e hidrocarburo.

Luego del anuncio de la jefa del Gabinete sobre el cierre de minas, el congresista Darwin Espinoza (Acción Popular), opinó que este fue “precipitado”.

“Debió hablar con las mineras, para ampliar los plazos sin afectar los territorios y el medio ambiente, y seguir las medidas de protección”, dijo en Canal N.

Adelantó que la bancada acciopopulista ha sido invitada a una reunión con Eduardo González, titular de Energía y Minas, a fin de que se les explique las medidas tomadas por dicho portafolio.

CITA DE ÚLTIMA HORA

Por la noche, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, y la titular del Comité Minero, Magaly Bardales, llegaron a la sede de la PCM para reunirse con Vásquez y tratar el tema del cierre de minas. También participó el ministro de Economía Pedro Francke.

A su salida, Jacob aclaró que todavía no se abordó algo específico, sino solo algunas ideas.

“Hubo un ambiente de diálogo muy fructífero”, puntualizó de manera escueta.