GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Ocurrió lo previsible. Cerca de las cuatro de la madrugada de ayer, uno de los muros de canalización del proyecto Vía Parque Rímac colapsó ante el esperado aumento del caudal del río "Hablador". Pese a que la empresa encargada de la construcción de la obra, Lamsac, y la Municipalidad de Lima, a través de la alcaldesa Susana Villarán, se empecinaron en afirmar que las filtraciones en la obra "estaban previstas desde el principio", el proyecto bandera de la actual gestión edil terminó haciendo agua.

Las bravas aguas del río, que en las últimas semanas habían convertido en una coladera parte del muro de contención del proyecto Vía Parque Rímac, se trajeron abajo varios metros del muro provisional, en el tramo ubicado frente a Palacio de Gobierno, ocasionando una gran inundación.

MAL PLANEADA. La representante del Colegio de Ingenieros, Elsa Carrera, explicó que si bien la empresa encargada de la obra tuvo que canalizar el río Rímac para realizar la obra, lo que se hizo fue instalar muros prefabricados "al límite extremo", pues se calculó 3 metros de tirante de agua y un caudal de 110 metros cúbicos como máximo, basados en registros históricos. No obstante, pensando en una cantidad de corriente superior a la estimada, que fue la que terminó por romper los muros de contención, se construyeron vertederos "que no fueron abiertos a tiempo".

"En una obra que está en medio de la ciudad, donde todos somos espectadores, hay que dar más información precisa y técnica, y no decir que no pasa nada, porque el río se encarga de corregirnos la plana", señaló Carrera al informar que desde su institución han pedido un expediente sobre lo sucedido con fines técnicos.

Consideró además que faltó una mejor comunicación entre los encargados del proyecto Vía Parque Rímac y la población. "Acá hubo un exceso de confianza basado en la información que tenían", manifestó.

En tanto, el ingeniero hidráulico Francisco Coronado indicó que el derrumbe de los muros de canalización evidencia que la empresa encargada de la obra no tomó en cuenta la fuerza de la naturaleza del río, que aún no alcanza su pico máximo de caudal.

Indicó que la canalización, pensada en un caudal máximo de 120 metros cúbicos por segundo, se proyectó en vista de aguas tranquilas "y no torrentosas, como las del Rímac". "Los muros internos de la canalización son débiles y no podían soportar este tipo de descarga; es imposible pensar que soportarían", dijo.

NO SE DETENDRÁ. En conferencia de prensa, la alcaldesa Susana Villarán puntualizó que el colapso del muro de contención del proyecto Vía Parque Rímac deviene de la "aplicación de un plan de contingencia".

Precisó que la rotura de parte del canal provisional se debió al abrupto incremento del caudal de río, el cual llegó a los 115 metros cúbicos por segundo, cuando normalmente es de 40 metros cúbicos por segundo. Si bien dijo que por parte de la institución edil se cumplieron con "todos los pasos del plan de contingencia", Villarán señaló que la empresa concesionaria "no actuó con la misma celeridad en la ejecución de la apertura del cauce". Y es que, en su opinión, por no haberse hecho el cauce en el momento indicado es que colapsó una parte del muro de contención.

No obstante, descartó que el proyecto haya sido afectado. "Se abrió el cauce por el que transcurría el río Rímac y se bajó el nivel del agua", puntualizó.

La burgomaestre ratificó que el proyecto continuará realizando labores en los sectores correspondientes a los viaductos 8, 9 y 10, además "de otras obras colaterales".

EL HIPO. La alcaldesa de Lima convocó a los regidores para informarles sobre el caso. No obstante, "las explicaciones que nos ha dado ella (Villarán) me parecen vergonzosas y ridículas", señaló el regidor Fernán Altuve Febres.

Agregó que Villarán incurrió en la "teoría del hipo", e indicó que la burgomaestre explicó que "esto ha ocurrido porque hubo un hipo de agua, de una magnitud tan grande que subió en un 50% de lo previsto, y entonces colapsó todo en una noche" "Eso quiere decir -agregó- que el regidor Alberto Valenzuela es un profeta, porque hace seis semanas denunció que los muros iban a colapsar por las filtraciones".

A su juicio, es ridícula la explicación ofrecida por Villarán a partir de toda esta información proporcionada por "funcionarios incompetentes".

FUE ADVERTIDA. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que había advertido con antelación a la Municipalidad de Lima sobre el incremento de los caudales de los ríos del Pacífico. Así lo confirmó a Correo el área de prensa de esa institución meteorológica, al indicar que ante la intensificación de lluvias en la zona central y sur de la región Pacífico, "se envió el jueves el comunicado 069" alertando sobre el incremento del caudal del río "Hablador".

El documento, que precisa una anomalía en las aguas del Rímac en +161%, señala que "ante el panorama de incrementos en los caudales y de previsión de lluvias para las próximas 48 horas, se prevé que los ríos indicados en la tabla líneas arriba continuarán con tendencia ascendente, por lo que se insta a implementar medidas de prevención a fin de mitigar los impactos negativos".

¿PREVISTO?. Entre tanto, el gerente general del proyecto Vía Parque Rímac, André Bianchi, presente en el lugar en que colapsó el muro de contención, no tuvo mejor salida que afirmar que "estaba previsto", en su plan de contingencia, que el muro ceda. "Tengo que evaluar los informes que están por llegar, pero lo importante es que eso está dentro del plan de contingencia del exceso de agua: pasar del canal provisional al cauce natural del río", dijo.

Pero eso no es todo. Bianchi, ante la evidente filtración de agua aparecida en los muros de contención -motivada también por el desvío de su caudal por las obras del proyecto Vía Parque Rímac- sostuvo que el plan de contingencia prevé que "si hay un caudal superior a los 115 metros cúbicos por segundo, el agua pasa en el cause natural del río". Sin embargo, reconoció que el promedio del caudal del mes de diciembre, de cerca de 40 metros cúbicos por segundo, se triplicó en la víspera.

INVESTIGACIÓN. El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, informó que la Fiscalía de Prevención del Delito investiga los daños ocasionados a la obra por la crecida del caudal del río. Según informó Peláez, la magistrada Lorena Villanueva ha pedido información a la empresa contratista. En tanto, los ingenieros del Departamento de Obras de la Contraloría informaron que se verificó in situ las condiciones del lugar donde se desarrollan los trabajos y se determinó la necesidad de recopilar información técnica que señale las previsiones que el ejecutor de la obra ha tomado.