​Walter Gutiérrez: “Exigimos mensaje con cifras, data y no solo declarativo”
​Walter Gutiérrez: “Exigimos mensaje con cifras, data y no solo declarativo”

Walter Gutiérrez, defensor del Pueblo, espera que el presidente Pedro Pablo Kuczynski dé mañana un mensaje con cifras que le permita comparar y verificar el trabajo del Ejecutivo. También se pronuncia sobre la polémica salida de la procuradora Katherine Ampuero y de la hoy expresidenta del Consejo de Defensa Jurídica del Estado Julia Príncipe.

¿Qué espera del discurso presidencial? 

Para nosotros, el discurso presidencial es en la práctica una rendición de cuentas anuales y se tiene que informar sobre los cambios a nivel de derechos, por ejemplo, el de la alimentación. En mayo de este año se informó que había 450 mil personas en riesgo alimentario. Nos gustaría saber cómo es que se ha coberturado esta necesidad y cuál es la situación actual. También nos interesaría saber sobre los demás derechos sociales, como salud y educación.

Entonces, ¿espera cifras concretas? 

Así es. Queremos datos e indicadores que nos permitan comparar qué tanto se ha avanzado. Esperemos que también se informe sobre la situación económica del país.

¿Qué medidas se van a adoptar para que el país empiece a crecer a un mayor ritmo? 

Se espera un informe sobre qué medidas concretas ha realizado sobre la lucha contra la corrupción y la explicación de por qué a siete meses de 2017 no tenemos aprobado un Plan Anticorrupción, pese a que este es uno de los males más graves que aqueja al país.

¿El retiro de las procuradoras (Katherine Ampuero y Julia Príncipe) cuánto afecta al Gobierno en su lucha contra la corrupción? 

Eso es una arista de la lucha contra la corrupción. La procuradora en el país es abogado del Estado, no es el fiscal de la Nación y no persigue el delito. Los procuradores tienen como propósito garantizar los intereses del Estado o la reparación. Me preocupa que, habiendo pasado cinco o seis meses de haber sido designados, no se tenga una cifra, un monto de cuánto es el daño y podría ser la reparación civil (del caso Odebrecht). Eso es fundamental.

A su juicio, ¿Kuczynski ha cumplido con lo manifestado en su primer discurso presidencial? 

Recuerdo esta frase del discurso de asunción de mando: “Un país moderno es un país sin corrupción” o algo así. Sin embargo, lo repito, no tenemos un plan concreto ni sistema anticorrupción. Los discursos presidenciales no pueden ser declarativos ni nominales, por eso exigimos que haya cifra, data dura e indicadores que nos permitan que cada política pública sea monitoreada año a año. Tenemos que acostumbrarnos a que haya rendición de cuentas no declarativas sino con indicadores.

Las cifras en el sector Educación, por ejemplo, no son buenas. Además, hay una huelga de profesores que está afectando a miles de alumnos... 

Efectivamente, hay 1 millón 100 mil estudiantes que están perdiendo clases todos los días y 360 mil estudiantes están a punto de perder el año escolar. A la fecha, llevamos cuarenta y tantos días de huelga, se han perdido más de 300 horas de clase, y a eso le sumamos las horas que se perdieron con el fenómeno El Niño. Están con el año perdido, y eso no lo podemos admitir. La educación es un servicio básico y no se puede detener. La ley establece que a las 24 horas de suspenderse el servicio educativo, que es por huelga principalmente, debe convocarse a los profesores alternos para que puedan dar el servicio educativo, pero esto no ha sucedido. Esto se tiene que solucionar de manera inmediata.

¿Cree que no ha habido firmeza de parte del Gobierno con los huelguistas?

Se ha permitido que destruyan vías y eso ha afectado al turismo... Hay que tener claro que el derecho a la huelga no es irrestricto. El derecho a la huelga que afecta a otros se deslegitima. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas no solamente para evitar que eso suceda y que los gobiernos regionales no paguen a los profesores porque estaríamos financiando una huelga en perjuicio de los estudiantes.

En el sector Salud también hay una huelga. A inicios de su gestión, usted visitó hospitales. ¿Cómo está el sector?

Desde el primero momento se puso el tema de la salud en la agenda. Realizamos varias supervisiones y lo seguiremos haciendo antes de terminar el año. Bueno, ¿qué ha cambiado? Nosotros vemos que nada, sigue habiendo ineficiencia, falta de cobertura, corrupción y muy desafortunadamente es un tema endémico y no de coyuntura, que el Estado tiene que encarar. No hay acciones que hayan implementado. Ese sector es uno de los más críticos.

¿Cómo debe articularse el Ejecutivo con la población?¿Fue un error no trabajar con su partido? 

Es importante tener un gabinete con un alto nivel técnico, pero también es fundamental que haya actores políticos que busquen puentes, acuerdos y acercarse a los sectores sociales. El Gobierno tiene que hacer una política que favorezca a las personas. Yo estoy seguro de que quienes conducen el Ejecutivo van a entender y dar pasos convincentes para que eso mejore.

DATO

Walter Gutiérrez, defensor del pueblo. Abogado por la USMP, maestría en Derecho Empresarial en la Universidad de Lima y estudios de doctorado en Derecho Civil en la Universidad de Sevilla.