5 hábitos para propiciar la regeneración de las neuronas
5 hábitos para propiciar la regeneración de las neuronas

Es muy probable que durante la formación escolar y, aún más allá, durante la etapa de estudios superiores, centenares de profesores hayan repetido —una y otra vez— a sus estudiantes que los seres humanos vienen al mundo con una determinada cantidad de neuronas, y que estas, luego de un tiempo, empezaban a envejecer para finalmente morir en detrimento de las personas. 

Sin embargo, esta 'verdad' científica, convertida en mito a partir de la divulgación oral, ha sido desmentida por diferentes estudios en consonancia con el progreso de las ciencias, especialmente las vinculadas al desarrollo de las células en el organismo de los seres humanos. 

Tales estudios revelaron que la neurogénesis no solo se da durante la etapa embrionaria, sino que se da en otras etapas del ciclo vital. A este proceso lo denominaron 'neurogénesis adulta'. 

Pese a que existen opiniones encontradas respecto al tema, existen investigaciones que han podido comprobar que la dieta, el ejercicio e, incluso, el sexo, son actividades que podrían fomentar la 'neurogénesis adulta'. 

Este video explicativo resume el proceso de renegeración de neuronas en el cerebro de un adulto: 

Investigadores de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia, descubrieron el ejercicio aeróbico que es una de las técnicas más adecuadas para aumentar la neurogénesis. Ejercicios de resistencia o correr  se revelan como una práctica adecuada, aunque basta con “caminar a buen ritmo durante 30 minutos, cinco días a la semana”, como punto de partida, según el representante de la Sociedad Española de Neurología, Pablo Irimia.

2. Alimentación.

La dieta mediterránea y los planes hipocalóricos son, de nuevo, una decisión más que acertada. Aunque otros estudios señalan que los flavonoides son alimentos que propician la neurogénesis adulta. Té verde, uvas rojas y, en definitiva, los alimentos ricos en antioxidantes, son necesarios en la dieta habitual “por sus efectos positivos para evitar la degeneración celular”, apunta Irimia.

3. Sexo. 

Un estudio publicado por la Us National Library of Medicine comprobó que el hipocampo —situado dentro del lóbulo temporal interno del cerebro— produce neuronas nuevas cuando el cuerpo queda expuesto a la práctica del sexo de forma continuada, mejorando así la función cognitiva. Pero avisan: “La experiencia sexual repetida puede estimular la neurogénesis adulta siempre que esta persista en el tiempo”. 

4. Estrés y ansiedad bajo control.

Controlar los ritmos del estrés y de la ansiedad se muestra como factor determinante para el correcto funcionamiento del cerebro, para el mantenimiento de la plasticidad neuronal y para el fomento de procesos de neurogénesis más relevantes.Científicos de la Universidad de Oregon apuntan a que la meditación, entendida como un ejercicio que controla y elimina la tensión, es una práctica desencadenante de la generación de nuevas neuronas en la edad adulta. Unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán al cerebro tanto en el corto como en el medio y largo plazo.

5. Mente siempre activa. 

“El aprendizaje genera conexiones entre las diferentes zonas del cerebro, y por eso es clave para que este se pueda anteponer a su deterioro”, es la explicación que el neurólogo de la Sociedad Española de Neurología, Pablo Irimia, señala. Sin embargo, también añade que "no se trata únicamente de leer mucho, sino también de mantener una interacción social habitual y estimular al cerebro constantemente”.

TAGS RELACIONADOS