El cambio de hábitos y el estrés generados por la pandemia pueden ser los causantes de que la población sufra de cefaleas crónicas.
El cambio de hábitos y el estrés generados por la pandemia pueden ser los causantes de que la población sufra de cefaleas crónicas.

El dolor de cabeza es un síntoma muy común para muchas enfermedades, incluso los pacientes con COVID-19 lo padecen. Pero en una migraña crónica, la cefalea deja de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad que se caracteriza por aparecer sin causa específica, puede durar entre cuatro a 72 horas y el dolor se mantiene, por lo menos, unos tres meses.

Los dolores de cabeza son tan fuertes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la migraña crónica  como altamente discapacitante que obstaculiza la actividad diaria de las personas, tanto física, social y laboral.

Coronavirus. Si en el Perú, el 10% de peruanas sufren de este mal y los hombres un 5%, estas cifras se han incrementado a causa del sars cov 2.

“El confinamiento, las preocupaciones por el trabajo, la economía de la casa, las complicaciones propias del coronavirus, todo ha generado altos grados de ansiedad y estrés que pueden desencadenar numerosos cuadros de migraña en las personas”, apunta la presidenta de la Sociedad de Neurología, Dra. Myriam Velarde.También explica que es difícil señalar una cifra porque hoy las atenciones estatales son por teleconsulta, y con ellas no basta para obtener un diagnósticopreciso de migraña crónica.

“Se tienen que seguir una serie de exámenes, según el caso, como tomografías, resonancias o encefalograma para dar un diagnóstico. Si antes de la pandemia los estudios podían tomardos meses, ahora es complicado saberlo porque la mayoría de los centros de salud están priorizando la atención de pacientes COVID-19”, señala Velarde.

Tendencia genética. Para el doctor David Lira, presidente del Instituto Peruano de Neurociencias (IPN), losfuertes cuadros de estrés pueden desencadenar una migraña crónica, pero solo en personas con carga genética, es decir si en su familia algún miembro ha padecido de este mal. Otros activadores de una migraña crónica es sufrir un fuerte accidente, no dormir bien o saltarse las comidas. Incluso alimentos como el vino tinto, el chocolate o las bebidas con cafeína. “La migraña se evidencia alrededor de los 20 años, pero también hay casos atípicos que se presentan en niños, con síntomas muy peculiares como el dolor abdominal acompañado de problemas de atención y aburrimiento, que se suman a los síntomas comunes como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido, entre otros”, explica el doctor Lira.

¿Cura? No la hay. Pero no hay que darse por vencido. Hoy existen múltiples tratamientos que solo pueden ser indicados por un especialista, según el cuadro clínico del paciente.

“Mientras más severo el diagnóstico, el tratamiento es más complejo y costoso, puede alcanzar los 500 dólares en casos extremos. Por es mejor actuar y tratar de inmediato al paciente ante las primeras señales de una migraña” , agrega el presidente del INP.

VIDEO RECOMENDADO

¿Por qué no debemos saludarnos con los codos?

¿Por qué no debemos saludarnos con los codos?
Marco Almerí, cardiólogo y experto en salud pública, respaldó el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

TAGS RELACIONADOS