El poeta Barco es prolífico con más de veinte libros. Destacan «Respirar», «Arquitectura vastísima» y «Semillas Cósmicas». Además, publicó una novela, un ensayo y compilaciones de poesía peruana.
El poeta Barco es prolífico con más de veinte libros. Destacan «Respirar», «Arquitectura vastísima» y «Semillas Cósmicas». Además, publicó una novela, un ensayo y compilaciones de poesía peruana.

Julio Barco (Lima, 1991). Estudió en la Universidad Nacional Federico Villareal, ahí fundó el grupo Tajo. Es director de y dicta conferencias sobre poesía y literatura.  Premios: Mención Honrosa Poeta Joven del Perú (2020), Premio Huauco de Oro (2019), Premio Gremio de Escritores (2018), Premio Especial Antenor Samaniego (2019), finalista en cuento Antenor Samaniego (2019). Participó en el festival de poesía Latinale, organizado en Alemania, en el 2021. En los últimos cinco años, viene recorriendo el Perú dando recitales y talleres en ciudades como , Pisco, Tacna, Cajamarca, Chiclayo, Cusco y Arequipa, entre otras.

VER MÁS: Reconocimiento a escritores liberteños

Los elementos

El poeta Barco es prolífico con más de veinte libros. Destacan «Respirar», «Arquitectura vastísima» y «Semillas Cósmicas». Además, publicó una novela, un ensayo y compilaciones de poesía peruana. Su obra se difunde en diversos medios y en distintos países. También, dirige proyectos culturales. Su reciente libro, “El nuevo fuego” (2022), es la primera parte de su proyecto autobiográfico llamado “Los Elementos”. Los cuatro elementos de la naturaleza son agua, tierra, fuego y aire. Ahora, hay que añadir a la quintaesencia, el éter. Desde la antigüedad estos son elementos básicos de la materia de la naturaleza, y son elegidos como temas artísticos, especialmente en la literatura universal. Siendo así, Barco se ha propuesto continuar la temática, y la intriga se resolverá en cuanto conozcamos sus publicaciones.

El Nuevo fuego

“El nuevo fuego” (Editorial Higuerilla, 2022) es una obra que significa tenacidad y presenta como resultado el caudal creativo en el cual mezcla diversos géneros literarios en 1,353 páginas. Es la expresión del registro del oficio versificador, prosaico y ensayístico. Es el primer libro de cuatro anunciados y con características similares, y causa expectativa. ¿Cómo lo hace? Teniendo en cuenta el soporte familiar, Barco escribe y lee permanentemente. La literatura es su actividad principal. Él asegura que no le afectan las críticas al respecto, y continúa disfrutando de la elección que tomó hace algunos años: ser escritor a tiempo completo. El proyecto es autobiográfico y se justifica desde “Los elementos”. Barco muestra en las redes y en sus visitas a provincias que tiene energía, desbordante pasión, fuerza, persistencia, vehemencia, voluntad, creatividad y apuro. Es fuego. De acuerdo a este elemento reacciona con entusiasmo. Busca e invade espacios. El Fuego se entiende desde todos los principios “ígneos y energéticos”, tales como la electricidad; esta se representa en la expansión y la energía.

PUEDE LEER: La Libertad: Libros y autores del año que se va

Libro híbrido

Nuevamente se están difundiendo libros híbridos; es decir, textos que mezclan elementos del género narrativo y del poético. Recordemos el antecedente “Una temporada en el infierno” (1873), de Arthur Rimbaud, novela escrita en forma de poesía. Este molde es usado en distintas épocas y diferentes países, incluido Perú. En el caso de Barco, en el “Nuevo fuego” usa el formato de “Diario” y en esta estructura redacta sus experiencias y emociones. En esta obra –diariamente– y en diferentes fechas, desde el 2019 al 2022, redactó e intercaló subgéneros literarios dependientes de los tres grandes géneros. Narra, sustenta, refiere, y por en forma de relato, devienen en subgénero realista, contestación, ficcional, maravilloso y otros. En cuanto es un texto de prosa lírica, podemos ubicarlo en el subgénero de epopeya. También se distingue el género dramático con subgénero de tragedia y comedia.

Social

En su contenido, hay frustración ante la realidad (p. 17), reacción y recuperación de la fe de escribir “hasta aquí desearía arrancarme los ojos como Edipo y lanzarme por la ventana (p. 21). El poeta escribe “quiero llorar. Leo en Huidobro: ‘solo deben hablar los que tienen el corazón clarividente’ (p. 145)”. Piensa y “siente día largo de andar por la ciudad junto a mi hermanita F. Fuimos a dejar unos libros que me pidieron de Arequipa (p. 693)”. Confiesa “por qué justo ahora que intento que todo marche bien me asalta esta tristeza”. “¿Será por ver a mi abuela sola y cada vez más vieja? (p. 1,239)”, añade.

LEER AQUÍ: Los hombres que mataron la primavera: la provocadora novela de Omar Aliaga

Autores

El poeta evidencia lecturas que consolidan su formación académica. Así, lo anuncia “leo y estudio la vida de Balzac”. “Me identifico de mil formas. También fue hermano mayor de tres niños y se dedicó a escribir como única empresa vital (p. 475)”. Ha vuelto a las fuentes de España, por eso detalla que “estaba pensando en esto y empecé a leer nuevamente el volumen de Calderón de la Barca, subrayando versos como ‘luces, auras, espejos y flores, / el agua, la tierra, el Aire y el fuego’ (p. 1,092)”. Ahí está la clave de su temática como proyecto futuro.

Itinerario

Barco es un poeta que, desde Lima, se proyecta más a las provincias. Émulo de Valdelomar recorre provincias del sur y norte peruano. Su objetivo es fomentar y proyectar literatura. Interactúa con escritores de todas las generaciones. Cita a autores europeos, hispanoamericanos y nacionales. Obviamente, hay fragmentos muy interesantes y otros prescindibles. Al final, es su diario biodata. Da testimonio de sus actividades y las matiza con anécdotas. En sus páginas híbridas, está lo andado y se avizora su proyección. Algo quedará. no hay duda.

TAGS RELACIONADOS