La Revista literaria Lucerna tiene 12 años consecutivos presentando textos críticos y literarios de gran valía que contribuyen a la creación de espacios de discusión y reflexión en torno a la literatura y el arte en general.
La Revista literaria Lucerna tiene 12 años consecutivos presentando textos críticos y literarios de gran valía que contribuyen a la creación de espacios de discusión y reflexión en torno a la literatura y el arte en general.

El pasado viernes 22 de marzo se presentó en la la edición N° 15 de la Revista Literaria LUCERNA. La presentación contó con los comentarios de Julio Isla Jiménez y David Navarrete Corvera, el autor de esta reseña. También se realizó un recital poético a cargo del escritor Ray Paz Quesquén y las escritoras Denisse Vega Farfán y Ainhoa Besada. En el presente texto me propongo analizar brevemente los textos críticos, los de ficción y no ficción que conforman la revista; además, pretendo resaltar la importancia de la publicación de una revista literaria, sobre todo, en una ciudad como la nuestra.

LEER AQUÍ: Francisco Távara y la reivindicación de César Vallejo

La Revista literaria LUCERNA tiene 12 años consecutivos presentando textos críticos y literarios de gran valía que contribuyen a la creación de espacios de discusión y reflexión en torno a la literatura y el arte en general. En su edición número 15 presenta cuatro secciones bien definidas. En la primera se encuentran cinco textos críticos sobre el análisis y la reflexión de textos literarios, filosóficos y pictóricos. En la segunda parte se presenta el trabajo de traducción de poemas de autores clásicos como Hölderlin, Ada Negri, Robert Lowell y Ezra Pound. En la tercera parte de la revista, titulada Creación, los lectores pueden leer textos literarios provenientes del quehacer literario, el arte poético y la representación teatral. Finalmente, en la última parte de la revista se muestran trece reseñas críticas de libros contemporáneos, publicados en Perú y Latinoamérica.

PUEDE LEER: Los registros atávicos de Diandra García

El ensayo crítico

Los ensayos críticos de la revista, además de profundizar en el análisis y la interpretación del texto literario, también son ejemplos didácticos de cómo se puede realizar el análisis y la reflexión para desarrollar el pensamiento crítico. En cada uno, los autores y las autoras ofrecen su visión crítica del entramado textual, desmenuzando distintas posibilidades de interpretación. Por ejemplo, en el texto Imaginarios y tensiones de la modernidad: Jorge Miota, un cronista del entre siglos peruano, Lucía Gómez plantea la discusión sobre la literatura de fin de siglo y entre siglos; además, rescata la figura de Jorge Miota como cronista. La crónica —según la autora del ensayo— permite entender la dinámica social de la época. Por su parte, en el texto Madres asesinas: subversión y maternidad disidente en Círculos violeta de Magda Portal, Diana Hidalgo analiza el relato Círculos violeta desde una perspectiva feminista. Aquí se cuestiona el rol de la maternidad y el mandato de lo materno desde una perspectiva que busca desmitificar el amor por los hijos.

VER AQUÍ: La vida de Jesús en la poesía de José Watanabe

En cuanto a la visión crítica del texto de ficción, es necesario mencionar que en la última parte de la revista se presentan trece reseñas literarias que abordan publicaciones actuales de textos contemporáneos. La escritora trujillana Hilsa Rodríguez presenta, por ejemplo, el comentario del poemario Músicas de las esferas de Estrella Falconí Verona. En este texto se resalta cómo desde el quehacer poético, se abordan temas controvertidos como el aborto, la violencia sexual, la pérdida de la infancia y la muerte. Otra reseña que me pareció significativa es la que realiza Fiorella Moreno a propósito del libro Ella estuvo entre nosotros de Belén Fernández Llanos. Creo que de forma acertada la autora de la reseña rescata el sentido de memoria que se suele presentar ante un trabajo testimonial, sobre todo, si el dolor por la enfermedad de un ser querido es una constante. La elección de las citas del libro y las reflexiones en torno a la obra de Susan Sontag y Elena Garro consolidan muy bien el sentido argumental del texto.

VER MÁS: Ternura e inocencia en El pequeño pirata de Alejandro Calle García

En los caminos de la ficción

En la editorial de la revista se avizora su sentido desestabilizador; pues, en lugar de ver negativa la idea de que no haya un canon representativo en el quehacer poético, la existencia de la proliferación permite entender y apreciar nuevas voces poéticas. En esta publicación se realiza un muestreo poético en el que habitan muchas voces y muchos sujetos líticos; cada uno con su respectiva caracterización. También se destaca el trabajo literario narrativo con dos historias tan disímiles en las temáticas y tan iguales en lo trágico. En El fumador de Ana Akamine dos personajes protagonizan una escena sórdida en el que la crueldad y el desconcierto se confunde con lo cotidiano. Un cuento que nos invita a explorar sobre nosotros mismos. Finalmente, Ainhoa Besada presenta Sigo en julio, un relato en primera persona en el que el discurso confesional del narrador revela su subjetividad y, sobre todo, el drama emocional y afectivo que se vive luego de terminar una relación. En este cuento no se trata de ver cómo la protagonista cae en el hoyo en el que se encuentra; aquí más bien observamos en que no puede salir de él.

Felicitaciones a Julio Isla Jiménez (director de la revista Lucerna), quien apuesta acertadamente por la literatura y asume los riesgos y las bondades que esto demanda. Aquí en nuestra ciudad, cuánta falta nos hace una revista de crítica así.

LE PUEDE INTERESAR