En “Una nueva vida”, las historias más sencillas tienen una carga conmovedora y desoladora aunque estén en locaciones donde se presume que la épica no existe, como el hogar o el trabajo (Foto: Alfaguara)
En “Una nueva vida”, las historias más sencillas tienen una carga conmovedora y desoladora aunque estén en locaciones donde se presume que la épica no existe, como el hogar o el trabajo (Foto: Alfaguara)

En 1991, Lucia Berlin escribe en su diario, incluido en el libro “Una nueva vida” (Alfaguara, 2024): “Todas mis historias ya han quedado desfasadas, tienen una inocencia y una ausencia de cinismo que, desde esta guerra, nunca volverán a repetirse”.

Treinta años después, nos queda claro que la escritora estadounidense se equivocó al menospreciar su escritura sobre la vida más cotidiana, donde la revelación del dolor y la belleza se esconde en una aparente quietud.

Dicen que no importa la historia, sino la forma. Que la trama más frívola toma otra dimensión por la manera en cómo se cuenta

Por supuesto que un texto literario memorable depende de la mirada para captar esos contornos irregulares de una experiencia que se descarta o menosprecia por el supuesto de que está alejada de los grandes temas.

Pero la historia y la forma son una sola propuesta, ninguna está por encima de la otra. Hasta cuando se “sacrifica” la acción por una exploración del lenguaje hay algo que sucede y que está unida a la propuesta artística del autor. Son dos rostros en la mentira de la ficción. No se puede renunciar a ninguna.

En “Una nueva vida”, por ejemplo, las historias más sencillas tienen una carga conmovedora y desoladora aunque estén en locaciones donde se presume que la épica no existe, como el hogar o el trabajo.

Hasta en los ejercicios menos logrados brota un lugar desde donde se puede sentir.

Berlin pensaba que sus cuentos no se iban a leer en el futuro, pero ha sucedido lo contrario porque lo humano está, sobre todo, en lo que no parece importante. Solo vivir ya es un conflicto mayor, una historia que busca su lenguaje y viceversa.

Portada del libro "Una nueva vida" (Foto: Alfaguara)
Portada del libro "Una nueva vida" (Foto: Alfaguara)

INÉDITOS

“Una nueva vida” trae cuentos, artículos y diarios inéditos en español de la escritora Lucia Berlin. Es una muestra notable para los lectores de “Manual para mujeres de la limpieza”: no solo comparten los mismos universos narrativos, sino que también hay borradores o textos previos al gran libro de cuentos.

Editada y contextualizada por su hijo Jeff Berlin, esta publicación reúne los materiales de la autobiografía literaria de la autora, la cual se refleja en su vida personal, con detalles y reflexiones sobre la familia, los trabajos, la enfermedad y las incertidumbres personales.

“Centralita” es uno de los cuentos donde la oralidad se muestra viva. Berlin compone un coro de voces para narrar las rutinas, pesares e ilusiones de un grupo de teleoperadoras de hospital atrapadas en la resignación de la vida laboral.

La escritora encuentra la forma de contener el caos sin abandonar el desorden natural de ese espacio y sus personajes.

En “Manzanas”, escrito a los veinte años, deja una historia extrañamente tierna con la muerte de un vecino como disparador.

“Las aves del tempo”, por su parte, tiene a unos pájaros como el reflejo de la oscilación entre la vida y la muerte emocional de la protagonista.

“Mamá y papá”, por su parte, es un cuento hermoso sobre la vejez, con el mundo material creado con tanta vitalidad que no parece estar en medio de la inevitable atmósfera de muerte.

Los artículos y los diarios también complementan la cartografía autobiográfica de Lucia Berlin al momento de escribir. Y uno de los ejes más valiosos de esta publicación son las anotaciones de su hijo Jeff, que enriquecen la comprensión del trabajo literario de la narradora, con sus esfuerzos y decepciones.

Berlin sentía que había mezquindad con su obra; el desarraigo era su tierra natal como escritora. Escribió desde su experiencia inmediata cuando sus colegas hacían política en un contexto de guerra. Eligió su camino, su lenguaje, su forma, sus historias, para dejar un legado que se mantiene vigente y que ha resistido al verdadero crítico literario: el tiempo.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE HUGO COYA

El escritor y comunicador peruano Hugo Coya presenta su nueva novela, “El espía continental” (Planeta, 2024), el próximo miércoles 22 de mayo en la librería El Virrey (Bolognesi 510, Miraflores).

Los comentarios al libro estarán a cargo del narrador Gustavo Rodríguez y la periodista Patricia del Río. Ingreso libre.

MÁS LIBROS

“Los ojos de Mona” de Thomas Schlesser

Este libro tiene a Mona y su abuelo como los protagonistas de una historia conmovedora. Ante la pérdida de visión de la niña, Dadé busca enseñarle la belleza del mundo a través de cuadros. Editado por Lumen, tiene 503 páginas.

“El erizo” de Yero Chuquicaña

Esta novela ganó el Premio a la Creación de Obras Infantiles y Juveniles 2023, en la categoría Narrativa Juvenil. Es la historia de Henry, un escolar que se mantiene en perfil bajo hasta que conoce a Marita. Editado por Cross Books, tiene 137 páginas.

Portada del libro "El erizo" (Foto: Cross Books)
Portada del libro "El erizo" (Foto: Cross Books)