La Universidad de Lima publicó el número 40 de Contratexto, titulado “Ciudadanía comunicacional emergente”, que analiza las nuevas formas de ser ciudadano en un contexto mundial cada vez más diverso y caótico, con escenarios políticos, sociales y tecnológicos impredecibles.

La edición destaca por la variedad de enfoques que presentan los artículos de investigadores de Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela. Además, tiene como novedad la incorporación de la sección “Tráiler conceptual”.

Los textos de este número de Contratexto se agrupan en las secciones “Dosier” y “Tendencias”. Los ocho trabajos de “Dosier” describen las posibilidades y las limitaciones de las personas que viven en ambientes reales o virtuales para lograr una realización cívica plena.

Destacan investigaciones como “¿Están seguros los jóvenes en las redes sociales? Diseño de un instrumento para medir la competencia mediática frente a los riesgos de las redes sociales” y “Migrantes venezolanos en el Perú o la ciudadanía comunicacional cancelada”, entre otras.

En tanto, la sección “Tendencias” incluye cinco trabajos, entre los que figuran “La libertad simulada en la narrativa del metaverso: animación y virtualidad en la plataforma Roblox” y “El arte en narraciones testimoniales digitales: una herramienta persuasiva en comunicación para la salud”.

La nueva sección “Tráiler conceptual”, que remite al tráiler cinematográfico compuesto por fragmentos audiovisuales que crean expectativas sobre el desarrollo de la trama y los personajes, está a cargo de Carlos Scolari (Argentina), de la Universidad Pompeu Fabra (España). El académico se centra en la intermedialidad, que puede entenderse como una bisagra teórica entre las relaciones de diversos medios de comunicación que son usualmente analizados de forma fragmentada.

Los editores invitados son los académicos Abel Suing, de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), e Isidro Marín Gutiérrez, de la Universidad de Málaga (España), quienes estuvieron a cargo de la edición, junto a Lilian Kanashiro, editora de la revista, y Julio César Mateus, director de Contratexto, ambos docentes de la Ulima.

TAGS RELACIONADOS