Su calidad de investigador riguroso encuentra, en las figuras paradigmáticas de la peruanidad, su propia visión de ser y de estar en el mundo.
Su calidad de investigador riguroso encuentra, en las figuras paradigmáticas de la peruanidad, su propia visión de ser y de estar en el mundo.

Roland Forgue nació en Tarbes, Francia, 1944. Peruanista y latinoamericanista, fue docente de las universidades de Grenoble y Pau (Francia). Publicó libros de ensayos sobre Arguedas, Vallejo, Mariátegui, Vargas Llosa, Gregorio Martínez; de la poesía escrita por mujeres: Plumas de Afrodita (2004); y sobre los escritores latinoamericanos Paz, Rulfo y Quiroga. Su última publicación sobre la literatura en la región ha sido La voz de los orígenes: ensayos sobre creación e identidad en América Latina (2016). Asimismo, difundió libros de entrevistas con escritores: Palabra viva aumentada (2011), y con intelectuales, científicos sociales y políticos peruanos: entre el desafío de la violencia y el sueño de lo posible (1993). Además, ¡Fabuloso Perú! (2018) y recientemente, “Sinfonía solar, estudios críticos sobre creación peruana” (2022).

VER MÁS: Día del Padre: homenaje en la poesía peruana

Opinión crítica

En relación a “Sinfonía solar, estudios críticos sobre creación peruana”, el poeta y académico Manuel Pantigoso ha opinado que “El diálogo de Roland Forgues con el Perú desde hace más de cuarenta años, es el más fructífero, persistente y apasionado respecto a otros ilustres escritores de la vieja Europa que han llegado a nosotros y abierto sus miradas y sus afectos para conocernos mejor. Su calidad de investigador riguroso encuentra, en las figuras paradigmáticas de la peruanidad, su propia visión de ser y de estar en el mundo. Ensayista y crítico de la literatura peruana y latinoamericana, y de la cultura en general; además de antólogo y entrevistador, y de reciente novelista, su apuesta es siempre a favor de las causas populares.”

Narración

El libro consta de tres partes: Uno/ Narración en el cual se destaca: Reconstrucción e identidad en la narrativa peruana, analizando la narrativa de Alonso Cueto y Walter Lingán. Pondera la sinfonía de la destrucción de Pedro Novoa, refiriéndose a el mito interior y sus claves secretas, cito: “Esta obra de ficción desencadenó en mí esa misteriosa empatía que nace de una relación de complicidad entre el autor, el crítico y el lector” (p. 34). Analiza de Leydy Loayza “entre Eros y Tanatos, construirse como mujer”. Es destacable que en relación a los años de dictadura fujimorista se ocupe de la novela “Las cárceles del emperador”, de Jorge Espinoza Sánchez. Ahí aborda la otra orilla de la condición humana. Concluye esta parte analizando “El año del viento”, de Karina Pacheco, resaltando la búsqueda identitaria y Tentación del abismo”.

LEER AQUÍ: Cuentos infantiles para la escuela

Poesía, música y fotografía

Esta sección consta de “Apuntes sobre la fotografía”, de Mario Caldas, en un mundo más asequible y habitable. Incluye los análisis “La primera palabra de Manuel Pantigoso en -Los siete uni/versos del Jardín de Magdalena”; de Maritza Núñez “toda ópera es un enigma”. Al alimón distingue la producción poética de Eugenia Quiroz e Iván Rodríguez en el ensayo “Una poesía que dice lo íntimo y lo cotidiano, lo sagrado y lo profano”. De Gloria Mendoza Borda escribe “Caminando de luna en luna en el espejo azul del lago”. Es muy puntual el estudio a Bernardo Álvarez y su “Divina Hoguera, la palabra delincuente ante el tribunal de la vida”. En esta sección nos aproxima más a los reconocidos poetas José Luis Ayala en “Oficio de vidente, el humanismo a flor de piel”. En el caso de Hildebrando Pérez pondera el excelente poema dedicado a Daniel Santos: “Lamento borincano”. Reconoce que, en este texto, se identifican el descontento, protesta en coincidencia y reafirmación de su reconocida obra “Aguardiente y otros cantares”. Este capítulo concluye analizando un libro de Bethoven Medina, del cual Antonio Sarmiento refiere que es notable la evocación de elementos de la naturaleza, observable en la obra de cada narrador y poeta incluido. “Éter/ Etersí, es la expresión fiel de esta integración: naturaleza-ser humano. El vate ha construido un libro sólido en su estructura. Su hermetismo es una invitación a incluir al lector en el proceso de creación. El crítico encuentra hasta tres lecturas: filosófica-metafísica, científica-esotérica, realista-utópica”.

LEER MÁS: Reconocimiento a escritores liberteños

Ensayos- conferencias

Forgues también es un ponderado conferencista de autores consagrados y gracias a su acuciosidad, conocemos la “Palabra infinita” de Sebastián Salazar B. y su percepción de la creación Literaria. De Arguedas y lo andino, pensar la peruanidad. Respecto a Gamaniel Churata y la problemática de la lengua. Pensar y teorizar lo americano. De Gregorio Martínez y pájaro pinto. Escrito a dos manos. También se ocupa de don Ricardo Palma, el disidente y su máscara. Y concluye con el epílogo. Blanca Varela. Camino a Babel.

LE PUEDE INTERESAR: La Libertad: Libros y autores del año que se va

Conclusión

Es una revisión a la literatura nacional desde el Perú profundo, los autores estudiados no solo son de Lima, ni son exclusivos del canon centralista. Se da importancia y análisis a los libros que transmiten desacato y afecto, dialéctica y compromiso estético. Son tópicos sobre épica y lírica en la creación peruana. Crece la significancia desde el simbolismo del título “Sinfonía Solar”. Definitivamente, en los juicios de Roland Forgues emana su lúcida y actualizada formación en literatura, filosofía y cosmovisión. Su espíritu peruanista resalta en estos días que gritamos ¡Viva el Perú!

TAGS RELACIONADOS