Para empezar, el prologuista reconoce la renovación de los aportes regionales, especialmente de La Libertad, que, de esta manera, aporta a una producción predominantemente capitalina y destaca las investigaciones específicas de los autores convocados..
Para empezar, el prologuista reconoce la renovación de los aportes regionales, especialmente de La Libertad, que, de esta manera, aporta a una producción predominantemente capitalina y destaca las investigaciones específicas de los autores convocados..

En el contexto general de las celebraciones por el bicentenario de la independencia nacional y de , plasmadas en determinados volúmenes conmemorativos, destacan los libros “Las independencias del Perú” y “Trujillo: capital de la independencia del Perú”, promovidas por el Gobierno Regional de La Libertad, bajo la presidencia de Manuel Llempén Coronel y editadas por Francisco San Martín Baldwin y Victoria Diéguez Deza, así como nuestra antología “Patria y libertad en la literatura de la Independencia”, editada bajo el auspicio del Grupo Murgia.

VER MÁS: Cuentos infantiles para la escuela

En este contexto de homenaje ocupa un lugar especial el conjunto de artículos de investigación reunidos por Juan Díaz Plasencia y Frank Díaz Pretel, bajo el título general de “Entre la ilustración y el absolutismo y la Independencia de Trujillo del Perú – 1780 – 18302″, quienes convocaron a un conjunto de investigadores principalmente locales, relacionados con la formación o el ejercicio profesional y académico universitario de la región. Estos, desde la perspectiva de sus especialidades académicas y profesionales, desarrollan temas específicos que se interrelacionan e integran en todo el conjunto.

PALABRAS DE CARLOS HURTADO AMES

Para empezar, el prologuista reconoce la renovación de los aportes regionales, especialmente de La Libertad, que, de esta manera, aporta a una producción predominantemente capitalina y destaca las investigaciones específicas de los autores convocados. Entonces señala expresamente:: “El volumen compilado por Díaz y Díaz no se constriñe solamente al proceso independentista, en el cual hay claros y novedosos aportes, sino que incluye un panorama más amplio que permite tener una visión más densa de la realidad social en este momento de la costa norte. Uno de ellos son las perspectivas institucionales, como el establecimiento de las intendencias, la articulación de la universidad en la sociedad o la educación de los indígenas”.

LEER AQUÍ: Escritores vallejianos de La Libertad

AUTORES Y TEMAS SOBRE TRUJILLO

Los temas relacionados específicamente con Trujillo son los siguientes: “Real expedición filantrópica de la vacuna y su impacto en el proceso emancipador” (Juan Díaz Plasencia y Katherine Lozano Peralta); “Trujillo en la Independencia y la iniciación de la república” (Juan Díaz Plasencia, Melissa Díaz Villazón y Vanessa Díaz Rodríguez”), “Arquitectura virreinal y republicana en Trujillo, carácter e historiografía” (Ricardo Morales Gamarra), “Una aproximación a la biografía de José Carrión y Marfil, último obispo virreinal de Trujillo” (Rafael Flores Jimeno), “Patriotas y realistas en la independencia de Trujillo” (Victoria Diéguez Deza), “La educación en la ciudad de Trujillo: los inicios de la universidad” (Manuel Quiroz Castillo), “Logística y abastecimiento de los batallones patriotas en la provincia de Trujillo” (Arthur Quesada Zumarán) y “El establecimiento del sistema de intendencias en Trujillo” (Frank Díaz Pretel).

TEMAS COMPLEMENTARIOS

Otros temas también de especial importancia son “La subdelegación de Cajamarca durante la Independencia” (Evelio Gaitán Pajares), así como “El miedo a los insurgentes del Río de la Plata durante la independencia: el caso de José Perea, doctrinero de Cajabamba” (Juan Castañeda Murga e Isaac Trujillo Coronado).

La valiosa obra se complementa con apropiadas, oportunas y artistas ilustraciones alusivas a los diferentes temas, pertenecientes a reconocidos artistas universales y también peruanos.

PUEDE LEER: La poesía alada y romántica de Manuel Alcalde

PALABRAS DE UN COMPILADOR

Uno de los compiladores de los artículos, Juan Díaz Plasencia, es un dedicado investigador, especialmente en temas de medicina. En la actualidad ejerce el decanato de la Facultad de Medicina de la UPAO. Precisamente él explica los temas del contenido de esta importante investigación: “Los diversos capítulos de este libro tratan sobre temas vigentes durante el denominado periodo colonial tardío. El reino de España bajo el gobierno de la dinastía borbónica, la Ilustración del siglo XVIII, que intentó compensar el atraso que la separaba del resto de Europa. Las nuevas ideas, procedentes sobre todo de Francia, anteponían el conocimiento obtenido a través de la razón a los dogmas heredados en otros tiempos. La Ilustración española, que ejerció un racionalismo crítico vinculado a la reforma y siempre alejado de la transformación radical revolucionaria, fue limitada, elitista, protagonizada sobre todo por la nobleza y el clero, los sectores educados de aquel entonces”.

VER AQUÍ: Reconocimiento a escritores liberteños

APORTE DE LA UPA0

El prologuista, doctor Carlos H. Hurtado Ames, concluye sus palabras liminares destacando el aporte de la institución académica editora de este valioso volumen: “Es importante destacar la iniciativa editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego. Ciertamente, en la coyuntura del Bicentenario se han organizado varias actividades a lo largo de todo el territorio nacional. No obstante, hay varias regiones en las que no se han hecho mayores actividades; en otras, solo se ha trabajado desde determinadas perspectivas dejando un cierto vacío que era y es necesario cubrir. Desde este punto de vista, este volumen se integra al debate de lo que ha significado este proceso en Trujillo y hace patente el aporte de su colectividad a la historia nacional”.

TAGS RELACIONADOS