Romper las barreras del lenguaje para reducir las brechas de acceso a la educación. Con ese propósito es que la Fundación Romero lanzó, en un evento en Cusco, el primer programa de Becas que ofrece cursos virtuales 100% gratuitos de emprendimiento y empleabilidad en lenguas originarias, y que, gracias a una alianza con la Municipalidad Provincial del Cusco, empieza brindando las primeras 25 mil becas a emprendedores que hablan quechua y aymara de esta ciudad.

“Becas Lenguas Originarias” es el nombre del programa de cursos doblados al quechua y aymara a través del cual emprendedores, estudiantes y profesionales se podrán capacitar en temas como habilidades empresariales, liderazgo y digitalización, potenciando su crecimiento personal y profesional, y preservando su cultura y tradición.

En Perú, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), del Ministerio de Cultura, se estima que aproximadamente 3.8 millones de personas hablan quechua, mientras que alrededor de 500 mil hablan aymara. El acceso a educación para las poblaciones que hablan lenguas originarias es muy limitado. Para la educación básica, del 100% de las instituciones educativas del país, solo el 25% ofrece una educación intercultural bilingüe.

En esa línea el objetivo de este programa es ayudar a reducir la brecha de acceso a la educación, acercando cursos que brinden herramientas que potencien el emprendimiento y la empleabilidad de las familias peruanas nativas en un entorno tecnológico y contemporáneo, rompiendo las barreras de comunicación y preservando nuestra cultura.

“En la Fundación Romero, nos dedicamos a impulsar el emprendimiento y la empleabilidad de las familias peruanas a través de la educación, y queremos que los frutos de este esfuerzo lleguen a todos. Sabemos que los emprendedores nativos tienen mucho que aportar al desarrollo económico, social y cultural de nuestro país. A través de estas becas buscamos brindarles las herramientas y oportunidades necesarias para que puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar de sus comunidades, contribuir al desarrollo económico y a la preservación de nuestras tradiciones culturales”, sostuvo Dionisio Romero Paoletti, presidente de la Fundación Romero, durante el lanzamiento del programa.

¿Cuántos cursos son y cómo acceder a ellos?

Los cursos doblados en quechua y aymara han sido desarrollados por el Campus Virtual Romero, la plataforma de e-learning de la Fundación Romero. Para acceder a una de las becas, se debe ingresar a , dar clic en el botón inscribirse, completar los datos del formulario, eligiendo el convenio “Municipalidad de Cusco” y empezar a estudiar.

Son 30 cursos en diferentes temas, entre los que destacan el diseño de office básico e intermedio, emprendimiento, cómo iniciar y gestionar un negocio exitoso, finanzas personales, formación en ventas, marketing digital, motivación personal, formación en habilidades de liderazgo y técnicas de gestión efectiva, etc.

Estos cursos son grabados y el becario puede acceder a ellos en cualquier momento en función a su disposición de tiempo. Además, puede hacerlo desde cualquier dispositivo con acceso a internet: laptop, tablet o celular. Finalmente, es importante recordar que la Fundación Romero cuenta con una alianza con ENTEL para que quienes sean usuarios de este operador puedan estudiar los cursos sin consumir sus datos.