Una nueva Ley Agraria tendría mayor impacto en las agroexportaciones.
Una nueva Ley Agraria tendría mayor impacto en las agroexportaciones.

Un nuevo rumbo está tomando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con relación a la dinámica de la actividad empresarial del país y daría un cambio de 360 grados en los próximos días.

Según el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, el gobierno dará a conocer un paquete de iniciativas para dinamizar la economía peruana, entre ellas la nueva Ley de Promoción Agraria, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de carácter privado.

Indicó que también publicará un Decreto Legislativo que mantendrá la tasa Drawback en 3%, que implica la devolución del derecho arancelario que pagan los exportadores cuando importan insumos para producir de cara a exportar.

En la víspera, el titular del MEF, José Salardi, adelantó que su cartera busca impulsar la economía con una serie de medidas orientadas a dinamizar la inversión privada.

La anterior administración del MEF (José Arista) se mostró reacia a otorgar ciertas concesiones para mover la inversión privada, como las ZEE y la Ley de Promoción Agraria, que involucraría incentivos tributarios.

Detalles. En ese sentido, el MEF dispuso reducir, desde octubre del 2024, la tasa del drawback de 3 a 1%, hasta el 30 de junio de este año, para luego, a partir de julio, esta tasa quede en 0.5%.

Se entiende que mantener en 3% la tasa del drawback permitirá a los exportadores tener más caja, sobre todo a los sector agrario.

De otro lado, Pérez Alván precisó que la Ley Agraria del año 2000 permitió generar más empleos formales y descentralizados.

Explicó que una nueva Ley de Promoción Agraria es clave para repotenciar esta actividad, considerando que el año pasado registró ventas por más de $12 mil millones por los envíos de sus productos al exterior.

La administración de José Arista también se mostró en contra de una ZEE de gestión privada porque la propuesta de su creación contempla beneficios tributarios: Cero Impuesto a la Renta hasta por un determinado número de años, luego de los cuales los inversionistas que se instalen en uno de estos centros económicos empezarían a pagar 5% hasta alcanzar el 15%, de modo que se atractivo.

La versión del nuevo ministro, José Salardi, es que se moverían las agujas de este tema a favor de la propuesta del sector privado.

Las medidas anunciadas fueron parte de las sugerencias de los gremios empresariales, cuyos representantes se reunieron con Salardi.