La Cámara de Comercio de Lima pide que se permitan stickers con octógonos en lugar de imprimirlos en el empaque. (Foto: GEC)
La Cámara de Comercio de Lima pide que se permitan stickers con octógonos en lugar de imprimirlos en el empaque. (Foto: GEC)

Por Javier Artica

Desde el primero de julio, las empresas importadoras de alimentos procesados deberán colocar las advertencias publicitarias -octógonos- impresas en el empaque del producto, según lo establecido en el Manual de Advertencias Publicitarias del Ministerio de Salud (Minsa).

MIRA: Inversión en infraestructura mediante APP: ¿qué pasó en Perú y en la región en últimos cinco años?

Ante ello, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) pidió a las autoridades que se modifique el manual para que el uso de los stickers con las advertencias publicitarias en productos importados -como cereales, snacks, entre otros- sea de carácter permanente y no impreso en los empaques, porque podría generar desabastecimiento, ya que no se podrá cumplir por la coyuntura.

Frente al pedido de la CCL de que el Minsa solo acepte stickers en los productos, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) expresó su posición contraria a tal solicitud.

Recordó que, por Decreto Supremo No. 015-2019-SA del 14 de junio de 2019 se modificó el Manual de Advertencias Publicitarias de la Ley de Alimentación Saludable y se autorizó de manera excepcional el uso de adhesivos con las advertencias publicitarias por un año a partir de la entrada en vigencia del manual.

Posteriormente, por D.S. No. 021-2020-SA del 11 de junio de 2020, se amplió una vez más y por otro año -que vence el 30 de junio de 2021- el plazo que permite el uso de adhesivos con los octógonos.

“Desde hace dos años, las empresas han tenido tiempo suficiente para incluir los octógonos impresos en las etiquetas, pero aduciendo una serie de pretextos no lo han hecho. En lugar de ello, ahora quieren una tercera prórroga, esta vez de carácter definitivo, lo cual es inaceptable por más que se traten de productos elaborados en otros países”, dijo Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec.

MIRA: Retiro CTS: si el trabajador accede al 100% antes de los depósitos de mayo y noviembre de 2021, ¿qué pasa?

Añadió que esta tercera solicitud, por parte de los gremios empresariales, únicamente beneficia a las empresas y a la par que perjudica directamente el derecho a recibir información idónea que asiste a los consumidores.

“El etiquetado de los productos extranjeros debe adaptarse a la legislación peruana, así como el etiquetado de los productos peruanos debe respetar las normas de los países a los que son exportados”, refirió.

Cáceres indicó que el problema con los adhesivos es que en Perú no existe una fiscalización suficiente y adecuada para asegurar su correcta implementación.

“Por eso pueden ser colocados en cualquier parte del envase, no necesariamente en su cara frontal, tener tamaños inadecuados o simplemente no colocarse, incumpliendo la legislación. Esto induce al error para el consumidor y cuando quiere reclamar, siempre se culpará al bodeguero, almacenero, a la persona que coloca las etiquetas, etc.”, puntualizó.

FACILITAR LAS GESTIONES

Por su parte, Dyfferent, la marca de snacks de productos saludables, indicó que la decisión de solicitar los octógonos impresos es un poco compleja desde el punto de vista logístico.

“Esto teniendo en cuenta que son varios países a los que se exportan y cada uno muestra una legislación de rotulado distinto. Mientras que se cumpla correctamente con el rol de informar a los consumidores sobre lo que incluye cada producto y se consideren los octógonos, es un poco indistinto el hecho de que sea impreso”, dijo Alfonso Zúñiga, gerente general de Dyfferent.

Agregó que si se mantiene la posibilidad de que sean con adhesivos o stickers podría facilitarles la gestión a las industrias internacionales y, al mismo tiempo, no dejan de informar a los clientes lo que tienen que saber acerca del producto.

“El hecho de limitar a las empresas a tener octógonos impresos puede ocasionar que ciertas marcas decidan no ingresar al país y un libre mercado permite a un consumidor elegir lo que cada quien prefiera en un espectro más amplio”, explicó.

Respecto a Dyfferent, Zúñiga señaló que no manejan las etiquetas impresas porque son una marca peruana que produce localmente.