Comisión de Economí. (Foto: Andina)
Comisión de Economí. (Foto: Andina)

Gastón Remy Llacsa, gerente general de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), acudió a la Comisión de Economía del Congreso y señaló que el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) debe seguir fortaleciéndose para que más ciudadanos tengan la opción de acceder a una pensión y un seguro de salud cuando alcancen los 65 años.

En su presentación, Remy Llacsa explicó que actualmente de las 18.6 millones de personas que forman parte de la población económica activa (PEA), 5 millones no forman parte de ningún sistema previsional.

Por esto, señaló que se requiere seguir impulsando medidas para promover el ahorro previsional y ampliar la cobertura con el fin de que más peruanos puedan contar con una pensión y atención médica en su vejez.

Al realizar un balance del SNP, detalló que el número de afiliados asciende a 4 642 4734 personas, de las cuales 1 441 674 (31% del total) aporta de forma regular, mientras que 3 201 060 no realizan pagos (69%).

Al ser el SNP un sistema de solidaridad intergeneracional, el gerente general de la ONP recordó que las pensiones se financian con los aportes de los afiliados.

Sin embargo, mencionó que la recaudación anual que se realiza no alcanza para cubrir el pago a más de 633 000 pensionistas de jubilación, discapacidad para el trabajo, viudez, orfandad y ascendencia.

Explicó que en la actualidad la recaudación de aportes asciende a S/ 3940 millones y el pago de las pensiones a cargo de la ONP demanda un monto de S/ 5794 millones, por lo que la diferencia tiene que ser cubierta por el Tesoro Público con S/ 1258 millones y el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) con S/ 633 millones.

“Es una cifra preocupante relacionada con la sostenibilidad del sistema, porque solamente un tercio de nuestros afiliados es aportante activo. Hay que tener en cuenta este panorama actual para luego ver qué medidas podemos evaluar con el fin de garantizar la subsistencia del SNP”, remarcó.

En esa línea, dijo que se necesitan más afiliados aportando regularmente para llegar a un punto de equilibrio. En otro momento, el gerente general de la ONP indicó que cualquier reforma del sistema previsional peruano debe hacerse sobre la base de tres pilares.

Estos son cobertura, suficiencia y sostenibilidad. Del mismo modo, refirió que es necesario tomar en cuenta el cambio de la condiciones demográficas, sociales y laborales, especialmente en reducir el 75% de la informalidad laboral que hay en el país.

TAGS RELACIONADOS