Empresas pequeñas o grandes pueden postular al programa Innóvate para recibir un financiamiento no reembolsable. (Foto: Correo)
Empresas pequeñas o grandes pueden postular al programa Innóvate para recibir un financiamiento no reembolsable. (Foto: Correo)

El abono orgánico se convirtió en una alternativa para los agricultores de Arequipa ante el incremento del precio de los fertilizantes, como es el caso de la urea y fosfato, que se expenden entre 140 y 180 soles el saco. El gerente de la empresa de abonos ecológicos El Grifo Dorado, Wenceslao Valdivia, informó ayer que los costos  son aproximadamente 30% menos que los fertilizantes, pero sobre todo son materias amigables con el medio ambiente, porque fortalecen la textura de la tierra.

La producción de este tipo de abonos tuvo un incremento de aproximadamente el 80% en comparación del año 2020, porque la venta fue mayor a al menos 20 mil toneladas de compost y mil 200 toneladas en humus. Según Valdivia, la aceptación del abono ecológico gana mercado por los resultados en la producción, porque al tener suelos más eficientes, se obtiene cosechas más saludables.

LEA TAMBIÉN: Consejo Regional de Arequipa quiere manejar su propio presupuesto

El humus producido en el valle de Majes es compuesto orgánico producto de la digestión de la lombriz californiana, el cual permite obtener un abono natural que protege y desintoxica los cultivos. A la fecha cuentan con aproximadamente 300 millones de lombrices que activan los microorganismos benéficos para conservar, mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Además de aportar con la hidratación ayuda a descontaminar el suelo producto del uso de pesticidas, fertilizantes químicos o herbicidas. Abono orgánico se obtiene del estiércol de las vacas con la mezcla de residuos sólidos como fuente de carbono y el agua. Tras la mezcla de los 3 materiales se somete a la fermentación aeróbica por 2 meses.

LEA TAMBIÉN: Prueba en vacío de ciclovías en Cayma generó tráfico

El Grifo es la primera empresa de abono que obtuvo la certificación ISO 9001 en Arequipa y la representante de Innóvate Perú para la entrega de la certificación, Carol Bejarano, informó que  el programa aportó con un fondo no reembolsable de aproximadamente 58 mil soles, mientras que la otra parte aportó con 40 mil soles para aumentar la producción y prestación del servicio.

El beneficio para la sociedad es la calidad del producto, el impacto ambiental y el desarrollo de la comunidad, porque generará productos de mayor calidad y cantidad y eso generará mayor empleo”, dijo.

LEA TAMBIÉN: Magno Sánchez Carpio: “Falta mucho que corregir en el Sistema Integrado de Transportes”

Bejarano invitó a las Pymes, empresas pequeñas o grandes a postular al concurso del fondo no reembolsable de Innóvate Perú del Ministerio de Producción para mejorar los estándares de servicio.

Las empresas pueden postular de forma anual y tras ganar el concurso se procede con la implementación y posterior certificación. En Arequipa son aproximadamente 15 las empresas que recibieron el cofinanciamiento para mejorar servicio, innovar el proceso de producción, aumentar la producción o automatizar los procesos.