Campo de cultivo en la región de Arequipa. Foto: GEC
Campo de cultivo en la región de Arequipa. Foto: GEC

El cambio climático ha ocasionado que se intensifique el estrés hídrico en diversas zonas de la región Arequipa, siendo que incluso el caudal de las principales cuencas apenas llega a un 30% de su capacidad. Pese a ello, no se percibe un uso racional del líquido elemento en las zonas agrícolas y poco o nada se hace para controlar ello.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Camiones semitrailer cargados de cebollas se incendian tras choque en la Panamericana Sur

El gerente regional de Agricultura, Abel Calderón, precisó que actualmente no se considera medidas como el riego tecnificado para un mejor uso del recurso, sino que, por el contrario, se continúa ejecutando el riego por inundación en cultivos como el arroz y en otras zonas se practica la quema de rastrojos (perjudicando la retención del agua del suelo).

“Solamente hay una eficiencia del 35% del uso del agua, tenemos que ser realistas, tenemos que decirle eso a nuestros hermanos agricultores, todos lo sabemos. El Estado estuvo alejado de los agricultores y es momento de unirnos y trabajar de manera conjunta en estos momentos difíciles”, agregó.

El funcionario explicó que, para muchos agricultores de Arequipa, la actividad ya no les resulta rentable y prefieren recurrir a un uso desmedido del recurso o incluso al uso de productos tóxicos, clorados o fosforados, pese a que deberían estar fuera del mercado. Estas medidas las adoptan porque, además del estrés hídrico, sufren las repercusiones externas como el encarecimiento de fertilizantes.

“Tendríamos que hacer lo que se hace en otros países, donde subsidian a sus agricultores para que no pierdan, sino que la urea, que cuesta 120 soles el saco, la puedan comprar en 50 soles. Lamentablemente, el Estado se aleja de sus agricultores y sólo queremos fiscalizar. Queremos pedirles productos buenos, pero como te entrego producto si no tengo las mejores condiciones”, señaló, agregando que se buscará promover el trabajo de las cadenas productivas respecto a productos orgánicos.

Maquinaria pesada. En otro momento, el funcionario se refirió a la situación de la compra de maquinaria pesada en Arequipa de cara al Fenómeno de El Niño, indicando que el presupuesto se incrementó de 112 millones de soles a 175 millones de soles. Agregó que un primer lote de 60 unidades valorizado en 65 millones de soles llegaría hasta el 25 de diciembre. Lo restante se invertiría en el primer trimestre del próximo año.

Las provincias que serían beneficiadas inicialmente serían Camaná, Islay, Castilla, Condesuyos y Caravelí. Cabe señalar que, según Calderón, también se estaría solicitando un incremento presupuestal para ejecutar acciones de prevención ante el Fenómeno de El Niño, siendo que el presupuesto actual es de 88 millones de soles.

VIDEO RECOMENDADO