La presidenta de la Confiarp y decana del Colegio de Relacionistas Públicos nos detalla la importancia de esta profesión en un tiempo cargado de tecnologías que nos ayudan a comunicarnos. (Foto: GEC)
La presidenta de la Confiarp y decana del Colegio de Relacionistas Públicos nos detalla la importancia de esta profesión en un tiempo cargado de tecnologías que nos ayudan a comunicarnos. (Foto: GEC)

En un mundo tecnológico, en donde la comunicación se ha vuelto parte importante de las instituciones y de la vida propia, las relaciones públicas son más que nunca una profesión vital. De eso lo sabe muy bien la decana del Colegio de Relacionistas Públicos de Arequipa, Carmen Chirinos, quien además es presidenta de la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (Confiarp), ya de por sí un orgullo para Arequipa y todo el país.

Cuéntenos primero ¿Qué es o hace la Confiarp? Es una confederación que agrupa a organizaciones por aquellos que ejercen las Relaciones Públicas de varios países latinoamericanos, la Confiarp este año cumple 62 años de existencia.

¿La Confiarp ha tenido representación en el país? Bueno será hace 20 años que tuvo un presidente peruano, me refiero a Emilio Solorzano, el primer peruano que tuvo la presidencia de la Confiarp. Aquí en Arequipa, el Colegio de Relacionistas Públicos está afiliada en 2015, en mi primera gestión de decana.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Policía de tránsito atiende el parto de un bebé dentro de un colectivo

¿Qué busca la Confiarp? Es prestigiar las Relaciones Públicas, posicionarlas, es uno de sus objetivos fundamentales, también el reconocimiento de la figura de los profesionales, en cualquier tipo de institución.

¿Entiendo que ahora es usted la presidenta de la Confiarp? Soy la primera mujer, primera arequipeña que tiene ese cargo, un orgullo para nuestra ciudad porque es posicionamiento de nuestra profesión, te explicó, en las organizaciones públicas si está marcado nuestro desempeño, pero no tanto como en organismos privados,  tenemos convenios con la OEA y la ONU que nos ayuda a tener siempre actualizados a nuestros profesionales.

¿Qué decirle a los  jóvenes que quizás quieran ser relacionistas públicos? Es una profesión que está destinada a lograr la integración de la organización a través de la comunicación estratégico, para eso estamos, para lograr esa integración con todos los públicos.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Capturan a integrante de la banda “Las Hienas de Bustamante” por robar autopartes

¿Es algo indispensable? Por supuesto, estamos una era donde todo es comunicación y aquella que es inmediata.

Pero ¿Se ve que hay una crisis de comunicación? Es verdad, no hay integración o relacionamiento, porque la comunicación es deficiente y eso parece que ocurre en algunas organizaciones por una crisis que se ve en lo político, pero trasciende a todos los niveles organizacionales y la única manera de revertirla es con la comunicación estratégica, a través de ella vamos a ayudar a esta integración con los públicos.

¿Hay diferencia en las entidades públicas y privadas? Las públicas, veo yo, son más anacrónicos, es decir no se elige el instante y el medio adecuado para transmitir un mensaje, no se trata solo de informar sino de una retroalimentación adecuada, o lo que conocemos como FeedBack

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Municipalidad de Cocachacra entrega uniformes a equipos de primera división

¿Es difícil lograr ese llamado FeedBack? No es que sea difícil, sino en la formación de los profesionales, especialmente de los relacionistas públicos, profesionales que se necesitan en las áreas especificas, no podemos hablar de un solo tipo de organización y la sociedad demanda más expertos en estos espacios.

¿Cuál sería ese mensaje a los relacionistas públicos que salen de las universidades? Ante las nuevas realidades, debemos acentuar una formación adecuada y optima en nivel de pregrado y posgrado, esto es constante, entonces existe una gran responsabilidad de los profesionales porque deberán tener un nivel  óptimo para llevar un claro mensaje.

VIDEO RECOMENDADO