Luego de la tercera ola y el avance de la vacunación hace que varios especialistas vean que el virus pase a ser menos agresivo. (Foto: Leonardo Cuito)
Luego de la tercera ola y el avance de la vacunación hace que varios especialistas vean que el virus pase a ser menos agresivo. (Foto: Leonardo Cuito)

El director ejecutivo de Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, César Munayco, sostuvo que el Perú está entrando a la etapa de transición de la pandemia por la hacia una endemia. Al respecto, los especialistas médicos e investigadores, coinciden que es vital que en adelante se continúe realizando la vigilancia genómica del virus para adoptar medidas rápidas y oportunas en la contención de posibles brotes.

La tercera ola de la pandemia desatada por la variante ómicron, ha sido la más violenta de todas por el vertiginoso incremento de los contagios, pero también será más corta que las anteriores. Comenzó a principios del año llegando a su pico más alto de 6 mil 250 casos por día en Arequipa el 21 de enero. Desde el Ministerio de Salud se ha estimado que culminará a fin de mes y para demostrar ello se debe cumplir ciertos criterios como que los nuevos casos detectados sean menos o iguales al registro mínimo de la segunda ola.

LEA TAMBIÉN: Alcalde de José Luis Bustamante y Rivero usa camioneta edil para fines personales

De acuerdo a la base de datos de Yván Tupac, investigador de la , la curva de infecciones sigue en franco descenso y la positividad diaria ha caído a niveles de control; es decir, que está por debajo del 5 %. Durante la semana en curso, entre el 1 y 2% de las pruebas aplicadas dieron positivo al virus, dichos niveles son menores a los registros más bajos de la segunda ola que se dieron entre noviembre y diciembre del 2021, que deben mantenerse por más de un mes para considerar que la tercera ola pasó.

Alexis Urday, subdirector del hospital , sostuvo que si bien la tercera ola está camino a culminar, ello no significa que el virus vaya a desaparecer, pues la enfermedad del COVID vino para quedarse.

LEA TAMBIÉN: FBC Melgar se enfrenta hoy a Alianza Lima

El camino hacia la endemia es un proceso de largo aliento y se estima que podría alcanzarse durante el 2023. Durante este proceso pueden registrarse contagios y por ello resulta necesario que se continúe realizando el secuenciamiento genómico del virus para adoptar estrategias de salud pública, en caso de que aparezca un rebrote en personas que no recibieron la vacuna o no la tienen completa con las tres dosis.

Según la información del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), suspendido temporalmente por el Ministerio de Salud, al 1 de marzo de 2022, de la población objetivo a nivel nacional: 32 millones 781 mil 250 personas, los vacunados con una dosis suman 27 millones 736 mil 618 pobladores con una cobertura del 84.61%, con dos dosis están 24 millones 513 mil 346 peruanos con una cobertura del 73.78% y tres dosis 10 millones 518 mil 441 con una cobertura de 32.09%.

LEA TAMBIÉN: Embargan cuentas a municipio de Mariano Melgar por no pagar a tres obreros

A nivel de la población objetivo de Arequipa, de 1 millón 488 mil 247 ciudadanos, están inmunizados con una dosis, 1 millón 256 mil 126 con una cobertura del 84.4%; con dos dosis están vacunados 1 millón 133 mil 234 pobladores y la cobertura es del 76.15%, mientras que tres dosis se aplicaron a 478 mil 342 personas, con una cobertura de 32.14%. Aún tenemos población susceptible de contagio.

El trabajo de la vigilancia continúa, es necesario para identificar algún posible brote para aislarlo y contener su expansión”, dijo el médico que coincidió con César Munayco en que los contagios que pudieran desatarse durante una eventual cuarta ola, podrían ser esporádicos, de corta duración y con muy pocas infecciones severas.

LEA TAMBIÉN: No hay suficiente personal para cuidar a colegiales de Arequipa

Inés Monroy, jefa del laboratorio de referencia regional de la Gerencia Regional de Salud, sostuvo que la disposición del (INS) es que no solamente se continúe tomando muestras para ser procesadas con la intensión de detectar, oportunamente, la posible aparición de sublinajes de Ómicron y mutaciones, sino también de otro tipo de virus que puedan generar complicaciones respiratorias, teniendo en cuenta la proximidad de la temporada de frío durante las estaciones de otoño e invierno.

“El plan de vigilancia y diagnóstico laboratorial no se va a detener”, dijo la bióloga jefa del laboratorio que pretende ser transformado para cambiar el rumbo de diagnóstico en Arequipa, realizando trabajos de investigación desde el análisis de la , no solamente del COVID, sino también de otras enfermedades para dar respuesta inmediata a los problemas de salud pública que pudieran presentarse.

VIDEO RECOMENDADO

Ministro de Salud, Hernán Condori, será interpelado por el Congreso este miércoles 16 de marzo