Población debe lograr primero su formalización para acceder a este servicio. (Foto: GEC)
Población debe lograr primero su formalización para acceder a este servicio. (Foto: GEC)

Dotar de agua potable a 468 asociaciones que se crearon en los últimos años, en al menos 20 distritos de Arequipa, es el objetivo de las autoridades,  y para ello los burgomaestres distritales se reunieron ayer con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Sedapar.

TE PUEDE INTERESAR: Arequipa: Conozca las asociaciones donde se realizará saneamiento de terrenos gratis

El gerente de Sedapar, Carlos Monje,  informó que este proyecto millonario de aproximadamente mil millones de soles contempla la construcción de represas, el tendido de redes, conexiones domiciliarias de agua y desagüe que favorecerían a usuarios de las zonas periféricas de Paucarpata, Quequeña, Yarababamba, Miraflores, Cayma, Cerro Colorado, Yura y otros, donde hubo mayor crecimiento poblacional.

FINALIDAD

El objetivo es tener la viabilidad del proyecto a fin de año y posterior a ello elaborar el expediente técnico, pero Monje señaló que al ser un proyecto ambicioso y conociendo la realidad del Estado, donde los planes tardan por diferentes actores como el cambio de ministros y funcionarios, es probable que su ejecución demore  de  4 a 5 años.

La viabilidad el proyecto dependerá del Ministerio de Vivienda, porque el fin es cerrar las brechas que existe para acceder a los servicios básicos.

En estas zonas periféricas los pobladores consumen agua trasladada en cisternas, pero pagan un precio alto por el balde de agua.

SANEAMIENTO

El alcalde Víctor Hugo Rivera, informó que el primer paso para la dotación de agua es la formalización legal de los posesionarios de los terrenos a través de la entrega de títulos de propiedad y los funcionarios del Ministerio de Vivienda se comprometieron a apoyar en este objetivo a través de la promulgación de normas.

Sin embargo, también advirtió que algunos asentamientos no podrán formalizarse, porque fueron invasiones recientes que, además, no están dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano o se encuentran en zonas vulnerables, cerca de quebradas o en zonas de relleno.