Producción.  Arequipa tiene 48 mil hectáreas agrícolas donde se siembra diferentes productos. (FOTO: LEONARDO CUITO)
Producción.  Arequipa tiene 48 mil hectáreas agrícolas donde se siembra diferentes productos. (FOTO: LEONARDO CUITO)

Se advirtió, pero poco o nada se hizo para frenar la crisis en el sector agrario. El vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Jorge Reyes Lujan, informó que al menos el 35% de los productos agrícolas han sido malogrados por la presencia de hongos, bacterias y plagas que aparecieron en los diferentes valles de la región. Por esto, se tuvo que desechar esa producción y sembrar otros, para evitar la contaminación.

Según explicó, una de las principales causas para que aparezca esta peste, es la ola de calor que azota a las zonas costeras donde se siembra: papa, cebolla, tomate, entre otros productos de consumo humano. Reyes Lujan detalló que el inconveniente surge porque los agricultores se dan cuenta tardíamente de la presencia de las plagas, lo que provoca que se bote todo lo sembrado y se vuelva a preparar la tierra para cultivar los alimentos.

TE PUEDE INTERESAR| Fenómeno El Niño en Arequipa: Incluyen a distrito en decreto de emergencia por déficit hídrico

“Se puede controlar, pero ello provoca más gasto. El problema es que los agricultores no conocen estas plagas, y cuando se dan cuenta ya es tarde y sus productos ya se han malogrado”, dijo Jorge Reyes Lujan, luego de reunirse con los integrantes de la comisión de Agricultura en la sede del Consejo Regional de Arequipa.

El dirigente estimó que la perdida económica alcanza los 35 soles por cada 100 soles invertidos, pese a ello, los agricultores continúan sembrando. Jorge Reyes Lujan, manifestó que esta problemática ya se había advertido a las autoridades regionales en octubre del año pasado, pero no se hizo nada. Alegó que las consecuencias de desatender el problema se observará en setiembre, pues los productos alimenticios subirán de precio por la poca producción y por lo que se ha deshecho. “Este nuevo golpe se va a sentir en septiembre, por el momento se está viendo en el precio de la cebolla y del tomate”, expresó.

MOSCAS. Otro problema que también sufren los agricultores es la presencia de moscas en la fruta. El presidente de la comisión de Agricultura, Antonio Llerena, informó que se ha reportado presencia de moscas en cultivos de palta y vid ubicados en San Juan de Chorunga, Caravelí, Condesuyos, Valle de Majes y Tipan. Indicó que la presencia del insecto es mayor que anteriores años y una de las causas es el cambio climático.

LEE ESTO| Falta de lluvias trae plagas a sembríos de papa y maíz en Huancavelica

Ante esto, indicó que sustentará un informe para que la Gerencia Regional de Agricultura solicite el estado de emergencia en la región, ya sea por la aparición de las moscas y por las plagas que están apareciendo. “Vamos a hacer el pedido, espero que se nos otorgue porque servirá para tener recursos y actuar rápido”, dijo.

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Waldo Cornejo, señaló que la aparición de las moscas varía de acuerdo al tiempo. Agregó que se realizan mesas de trabajo para mitigar al insecto. Respecto a la aparición de hongos y bacterias en los valles de la costa, indicó que hasta el momento las juntas de usuarios no han reportado este hecho.

TE RECOMENDAMOS ESTE VIDEO

TAGS RELACIONADOS