La VIII Exposición Binacional Perú – México es una excelente oportunidad para conocer las expresiones de dos pueblos ricos en misticismo e historia. (Foto: Julissa Herrera)
La VIII Exposición Binacional Perú – México es una excelente oportunidad para conocer las expresiones de dos pueblos ricos en misticismo e historia. (Foto: Julissa Herrera)

El papel de la Universidad en la preservación y difusión de la cultura es relevante, porque desde la academia y mediante la formación integral del estudiante, se le inculca valores sobre las bellas artes y la preservación de las tradiciones culturales de la comunidad.

Además, mediante la integración de distintos grupos artísticos, contribuye a difundir y preservar las tradiciones locales; además, se realiza anualmente un festival estudiantil con la presentación de actividades de música, teatro, danza, artes plásticas, canto, deportes, entre otras actividades afines. Confesor Díaz Terrones, director general de Extensión de la Universidad Autónoma de Guerrero - México, estuvo en la ciudad para un intercambio cultural y conversó con Correo.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Baja cobertura de vacunación en 38 distritos de la región

¿Háblenos sobre la importancia de esta exposición Binacional entre Perú y México? En primer lugar, es un proyecto de intercambio cultural y artístico establecido entre la Asociación Cultural Nair Nap de Perú y la Universidad Autónoma de Guerrero de México, el cual inició desde el 2013, en segundo lugar, su propósito es crear y fortalecer los vínculos culturales y artísticos entre estos dos países, Perú y México; tercero, las instituciones participantes pueden tener la oportunidad de difundir su creación artística fuera del propio país y cuarto, reconocer que todos los países latinoamericanos necesitamos ser solidarios independientemente de nuestras propias particularidades culturales y otros aspectos, porque somos parte de una única historia atravesada por un acontecimiento histórico que ha marcado a todos; esta VIII Binacional es la continuidad de nuestros vínculos para seguir hermanándonos desde la cultura y el arte, no solamente desde las cuestiones económicas , la diplomacia o la política entre nuestros gobiernos respectivos. Las comunidades internas de cada uno de nuestros países, necesitamos construir vínculos más fuertes y solidarios, eso se logra con la cultura y el arte.

LEA TAMBIÉN: Decomisan más de mil productos pirotécnicos en Alto Selva Alegre

¿Qué visión tiene del arte peruano? Primeramente, creo que no podría hablar del arte en general peruano, sí puedo opinar con respecto a las obras que participan en esta VIII Binacional de los artistas peruanos y sus obras; segundo, en general casi en su mayoría son artistas jóvenes, aunque no todos desde luego, pero en su mayoría son jóvenes, bueno, a los que ahí vimos, tanto como hombres y mujeres; tercero, en relación a las obras de los peruanos, puedo decir que expresan una fuerza creativa muy importante, expresan un mundo onírico personal con relación al mundo o la realidad, destaca lo poético visual a través de la pintura surrealista en algunos, figurativos o abstractos en otros o en una combinación de todo; los artistas tienen su propia técnica y formas de expresar su interpretación del mundo y nos conducen a recrear en la imaginación el mundo que imaginan con el cual nos trasladan a sentir las emociones de los trazos y colores de cada una de las obras presentan para el deleite de nuestro sentidos. El arte pictórico también educa, por lo tanto, las obras de los artistas peruanos, para quien sepa establecer un dialogo con estas obras, habrá ganado mucho en educación de los sentidos y valores humanos.

LEA TAMBIÉN: Dictan prisión preventiva para sujeto que causó accidente en carretera Arequipa-Yura

¿Cuál es la cantidad de obras peruanas y mexicanas que se exponen en las salas del Museo y Biblioteca de Mario Vargas Llosa? En esta VIII Binacional “Encuentro de dos culturas ancestrales”, se exponen un total de 68 obras artísticas en pinturas, fotografías y esculturas; 56 obras se ubican en la modalidad de pintura y fotografía y 3 esculturas; 26 obras corresponden a los artistas de la UAGro, 6 de Jalisco, Guadalajara, con la coordinación de Claudia valencia, 28 en total de mexicanos y 31 obras de Perú por parte de Nair y Nap, Perú.