Australia, países bajos, Alemán, China, Arabia Saudita y Chile son los países que lideran la producción mundial de hidrógeno verde, reduciendo la producción de CO2.  En sudamerica, Chile es el único país con mayor producción de este tipo de energía. (Foto: Difusión)
Australia, países bajos, Alemán, China, Arabia Saudita y Chile son los países que lideran la producción mundial de hidrógeno verde, reduciendo la producción de CO2. En sudamerica, Chile es el único país con mayor producción de este tipo de energía. (Foto: Difusión)

El Perú necesita de más energías renovables con la finalidad de impulsar el, que permitirá cambiar la matriz energética del país y así reducir las emisiones de CO2 a causa del uso de combustibles fósiles. Este es el objetivo de varias empresas generadoras de electricidad, Daniel Camac, deputy country manager de Engie Perú, manifestó que el objetivo debe darse en los próximos 20 años y así reducir las emisiones de CO2 hasta en un 40%.

Como un primer paso,  se está trabajando con energías renovables para abastecer el mercado industrial, como parte de un piloto. Por ejemplo, Engie Perú, está realizando la construcción de una planta eólica en la región de Ica con una inversión de 300 millones de soles que permitirán generar 260 megavatios y que serán destinados para el proyecto Quellaveco en Moquegua.

LEA TAMBIÉN: Personal del Centro Histórico de Arequipa descubren planos con más de 100 años

Para contar con hidrógeno verde primero se necesita de energías renovables, es decir solar y eólica, y agua. Los especialistas que impulsan este proyecto provocarán una electrólisis que consiste en la descomposición de las moléculas de agua en oxígeno con el cual se obtendrá hidrógeno.

Este procedimiento, que no genera emisiones, podrá incrementar la producción nacional de energía, pues el hidrógeno será usado como un nuevo combustible para generar electricidad sin contaminación.

LEA TAMBIÉN: Agentes PNP dejaron de buscar a Natacha de Crombrugghe en el Cañón del Colca

El incremento de energía en el país permitirá cambiar la matriz energética, es decir, dejar de lado los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Daniel Camac, manifestó que esta modernización de la matriz se utilizará hasta el 2030 en  la industria minera, cementera, entre otros. Además, de impulsar su uso en el transporte de grandes distancias como camiones, trenes, o sistemas de transporte de personas.

LEA TAMBIÉN: Arequipa: Daños incalculables a zonas protegidas en Reserva de Salinas

“El uso de hidrógeno no va a competir con el petróleo, lo que va a permitir es su uso en menor cantidad, el hidrógeno debe reducir los costos de producción antes del 2030″, indicó Camac.

En Sudamérica hay diferentes países que ya están empleando este tipo de energía renovable como en Chile, además en Sudáfrica y Komatsu están probando camiones con hidrógeno para ver su funcionamiento.

LEA TAMBIÉN: Ironizan con el presidente Castillo y otras autoridades de Arequipa en Testamento de Judas (VIDEO)

Este tema, junto a otros, será debatido en el evento Perú Energía Sur, que se desarrollará de manera virtual y que contará con diferentes ponentes, como por ejemplo, el presidente del (COES Sinac), César Butrón Fernández, Erick García, experto en energía y exdirector general de Hidrocarburos, y Anthony Laub, socio fundador de Laub y Quijandría.

También se hablará de la descarbonización del sector minero con representantes de mineras como AngloAmerican Quellaveco, Sociedad Minera Cerro Verde, Minsur, quienes detallarán los esfuerzos que realizan para aminorar las emisiones contaminantes en las operaciones mineras del sur peruano.