El 31 de diciembre de 2020 se promulgó la Ley del Régimen Laboral Agrario, la 31110, que reemplazó a la Ley de Promoción Agraria, aunque su reglamento aún no se publica.
Sin embargo, el director general de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, aseguró que la norma ya se aplica y genera sobrecostos que restan competitividad a la agroindustria peruana. Además, sacan del país a inversionistas nacionales y extranjeros, que ahora buscan oportunidades en Ecuador, Colombia y Uruguay.
LEA TAMBIÉN: Ganaderos sacrifican 800 vacas por crisis en la región Arequipa
“Con una nueva ley será sumamente difícil subastar las tierras de Majes-Siguas (Arequipa) y de Chavimóchic III (La Libertad)”, alertó.
Alerta por incremento de costos en las empresas
Agregó que la norma ha encarecido los costos de las empresas y que muchas toman medidas como reducir el número de hectáreas de cultivo e, incluso, de puestos de trabajo.
El cultivo más perjudicado sería el de espárragos, porque tiene márgenes reducidos.
“Los productores esperarán si el precio hace viable seguir con su cultivo. Incluso, de ser posible, se matará plantaciones de frutales que ya no son tan rentables, porque sería más caro cosechar sus frutos”, advirtió Amaro.
De otro lado, manifestó que se espera la pronta publicación del reglamento de la ley. Añadió que la AGAP envió sus propuestas de carácter tributario y laboral (sobre negociación colectiva y condición laboral).
“Se aprobó una ley que genera sobrecostos, que se saltó al Consejo Nacional del Trabajo y la realidad agrícola”, explicó el empresario a Correo.
30% fue el aumento del costo laboral para las empresas formales del sector agroindustrial, lo que hace perder competitividad, advierte la AGAP.
Pese a ley, Majes Siguas aún es atractivo
Al respecto, el exviceministro de Agricultura y exdirector Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones, Huber Valdivia Pinto, explicó que la ley en mención no afectará a los grandes proyectos de agroexportación como Majes II ya que podría pasar lo que sucede en otros países como Estados Unidos donde la mano de obra se ha mecanizado, claro que esa alternativa servirá solo para algunos cultivos porque en el caso de arándano, café y té de todas maneras debe usarse personal obrero.
Valdivia comentó que algunos productos de exportación dejan márgenes de ganancia como por ejemplo el arándano que según la información que maneja el Perú exporta casi mil millones de dólares al año y la inversión por hectárea es de 50 mil dólares, pero a partir del tercer año se gana casi 80 mil dólares anuales. “¿Es o no atractivo?, claro que sí, porque esa utilidad es favorable para las personas que lo siembran. No pueden poner el “cuco” diciendo que un componente alto es la mano de obra ya que eso no es cierto”, remarcó.
Lo que sí dejo en claro es que el Gobierno central debe agilizar la publicación del reglamento de la Ley Agraria para tener claras las implicancias y modificaciones que se han consignado, teniendo en cuenta que la aprobación de la norma fue a fines de diciembre del año pasado y han transcurrido casi tres meses de espera sin tener ninguna novedad generando dudas e incertidumbre.
Además, recomendó apuntar a nuevos mercados internacionales como los asiáticos que aún no están muy explotados.
Proceso de la emisión de la ley
Se generaron protestas a nivel nacional de los trabajadores.
- 30 de noviembre 2020 se iniciaron las protestas con toma de carreteras en Ica.
- 17 de diciembre del 2020, la comisión multipartidaria del Congreso aprobó el proyecto de la nueva ley.
- 31 de diciembre 2020, el Congreso aprueba la nueva ley que otorga un bono del 30% sobre el sueldo mínimo