(Foto: Toulouse Lautrec)
(Foto: Toulouse Lautrec)

Recientemente fue presentada la base de datos Runa Simi Taqui, de autoría de Jan Szeminski, profesor emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén, luego de más de 30 años de investigación y estudios de manera interdisciplinaria con auspicio de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y el Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia- Polonia.

MIRA TAMBIÉN: Cusco: confirman reunión este jueves en Coporaque para ver tema del Corredor Minero

La base de datos constituye un repositorio de términos quechuas sumamente importantes que está a disposición de los investigadores de ciencias sociales, antropólogos, arqueólogos, etnohistoriadores, lingüistas, historiadores y otras disciplinas como línea de base de trabajos de investigación y/o información sobre el mundo andino.

En la base de datos del Runa Simi Taqui, se consideran más de cien mil palabras quechuas registradas, la adaptación de este monumental trabajo al sistema de internet, ha sido realizado por el Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia gracias a un financiamiento del Ministerio de Educación y Ciencia de Polonia.

Durante la presentación del documento, Donato Amado en representación de Magda Mateos directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, dijo que la base de datos, es una de las obras monumentales de Jan Szeminski. Valioso aporte a la sistematización de las obras de los lingüistas de los siglos XVI y XVII contextualizados a partir de la contrastación de la información cronística de los posteriores trabajos lingüísticos en quechua.

Por su parte Mariusz Ziólkowski director del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, señaló que la base de datos, es un extraordinario trabajo de investigación para el mejor entendimiento de la historia indígena.

TAGS RELACIONADOS