La escena era de terror. En las puertas de la iglesia Inmaculada, ayer unas 15 palomas yacían muertas y regadas en el piso luego de ser envenenadas.

A las 7 de la mañana, cuando el sacristán abrió la parroquia, halló a las aves muertas en el patio y en los alrededores halló maíz morado, que al parecer estaría contaminado.

De inmediato dio aviso a las autoridades.

“Yo abrí las puertas de la parroquia y las palomas estaban muertas, era horrible, no entiendo quien puede haber cometido este acto criminal”, dijo el muchacho.

El sacerdote Dustin Calderón lamentó lo ocurrido y dijo que el personal de la parroquia Inmaculada, cuida a las palomas y las alimenta, pero personas extrañas les habrían dado un alimento contaminado, razón por la cual pidieron una investigación a la municipalidad, a fin que analicen el maíz morado que aún quedaba en el lugar y determinar si está o no envenenado. Además de proceder a la denuncia, por este atentado contra la fauna animal.

Asimismo, mencionó que una mujer, siempre lleva desperdicios y lo arroja a las palomas, pese a que le han dicho que no lo haga, extrañamente, la referida persona ayer desapareció sin dejar rastro.

MIRA ESTO:


https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/chanchamayo-bus-interprovincial-es-arrastrado-por-huiaco-en-marankiari-video-noticia/

VIDEOS.

El gerente de Servicios Públicos Locales de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Jhansell Jhonatan Espinoza Cardenas dijo que solicitará al gerente de Seguridad Ciudadana, la visualización de los vídeos de videovigilancia del lugar para determinar quien sería el responsable de la matanza de las palomas.


Los asistentes a las primeras misas de la parroquia Inmaculada, que llevaron a sus niños para la bendición por la Bajada de Reyes, estaban apenados por lo ocurrido con las palomas, y pidieron mecanismos de protección para las aves.


El año pasado en Concepción, también se registró un envenenamiento de palomas en las afueras de la iglesia de la provincia de Concepción, en aquella época había una emergencia por la gripe aviar. En aquella oportunidad, el personal del Senasa se encargó de realizar una investigación.