Después de su rescate y recuperación, un ejemplar de coatí fue liberado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) Sierra Central, tras haber sido encontrado en un maizal, a menos de 100 metros de un concurrido barrio en el distrito de Chilca, provincia de Huancayo.

MIRA ESTO: Protestan por muerte de extranjero en local de excandidato al Congreso por Perú Libre

El coatí (Nasua nasua) fue liberado en un paraje de selva alta cerca al límite de la provincia de Concepción y La Merced después de semanas de que una familia lo encontró al merodeando por alrededores de su chacra y avisó a la Policía de Medio Ambiente Junín. Los denunciantes mencionaron que detectaron la presencia del animal silvestre conocido también como “mishasho” desde tempranas horas de la mañana, lo encontraron alimentándose del maíz que habían sembrado en la chacra.

Los especialistas de fauna silvestre de Serfor evaluaron al espécimen y concluyeron que se trata de un coatí joven en etapa reproductiva, de buen estado físico y de salud. Afirmaron que cumplía con las condiciones necesarias para ser apto a la liberación en su hábitat natural, no sin antes pasar por un breve proceso de rehabilitación a la vida silvestre, monitoreado por los especialistas de Serfor Sierra Central.

TE PUEDE INTERESAR: Delincuentes le roban S/28 mil a abogado en la puerta de su casa en Pichanaqui

Los especialistas presumen que el coatí habría sido víctima del comercio ilegal, en vista que son vendidos comúnmente como mascotas. Este ejemplar, al ser un coatí joven en etapa reproductiva, tiende a mostrar cierto nivel de agresividad lo cual pudo ser el factor decisivo para que sus traficantes lo dejaran en estado de abandono en una zona remota a su hábitat.

El coatí cola anillada (Nasua nasua) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos. Su ámbito de distribución predominantemente es en las selvas sudamericanas y la parte meridional de Centroamérica. Habita en selvas de América tropical y subtropical, en Colombia, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, hasta el norte de la Argentina y del Uruguay, e incluso fue introducida en el archipiélago Juan Fernández, en Chile.