Para proteger a la población ante sismos, el fenómeno El Niño, lluvias intensas, inundaciones, bajas temperaturas, entre otros, el gobierno central implementó el Programa Presupuestal 0068: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres: sin embargo, los gobiernos locales y el regional de Junín tiene una limitada ejecución de gasto del mismo.

MIRA ESTO: Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú respalda a la Junta Nacional de Justicia

El gobierno regional de Junín lidera el ranking de ejecución del presupuesto de obras y proyectos; pero, otra es la realidad en el nivel de ejecución de gasto en el marco del PP 0068 en el que se ubica en el puesto 20 con solo un 41.9%.

Para poner un ejemplo: el gobierno regional de Junín destinó S/339 000 para la actividad de mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros y solo ha ejecutado S/ 148 464 (43.8%).

En cuanto a la asignación de recursos para la actividad de administración y almacenamiento de kits para la asistencia, el gobierno regional tiene una mejor ejecución pues de los S/ 1 734 294 presupuestados , ya ha ejecutado S/ 1 325 223, es decir el 76.4%.

Hay que precisar que esto es importante, pues consiste en implementar kits con insumos básicos para la asistencia humanitaria frente a desastres, emergencias o ante peligro inminente, los mismos que permiten contar con recursos disponibles, fortaleciendo una capacidad de respuesta oportuna y efectiva ante los posibles efectos adversos que ocasionan los desastres.

Municipalidades

En un conteo general, para la actividad de mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros los gobiernos locales presupuestaron en conjunto S/ 3 482 715 y solo han ejecutado S/2 021 332 (58%). El 99% de municipalidades han asignado presupuesto para el desarrollo de productos y proyectos del PP 0068 y hasta el momento han ejecutado el 81%.

En cuanto a la asignación de recursos para la actividad de administración y almacenamiento de kits para la asistencia los gobiernos locales de nuestra región destinaron solo S/ 913 405 y hasta el momento han ejecutado S/ 423 439 (46.4%) ubicándonos en el 19avo puesto en el ranking nacional.

MIRA ESTO TAMBIÉN: La Oroya, crucial para la nueva vía de cuatro carriles por su ubicación

Puntos vulnerables

José Vásquez, Subgerente de Defensa Civil del GORE, ha señalado que están “dando pasos para proteger a nuestra región de los posibles efectos de los diversos fenómenos climatológicos y ha identificado puntos vulnerables, que serán atendidos de la mano con los distritos y provincias de la región”.

Los puntos vulnerables identificados que se trabajarán desde el gobierno regional, municipalidades provinciales y distritales, son en la provincia de Chanchamayo en Vitoc (2), San Ramón (5), La Merced (6), Perené (7), Pichanaqui (5), Shuaro (3). En la provincia de Satipo a Río Negro (5), a Mazamari (9), a Satipo (5), Río Tambo (1), Vizcatán (1), pampa Hermosa (1), Llaylla (1) Coviriali (1).En la provincia de Chupaca son Huamancaca Chico (1), Chupaca (2).

En Concepción, son Matahuasi (1), Apata (1) y Concepción (1). En la porvincia de Jauja a Yauyos (1), San Lorenzo (1), Jauja (1), Monobamba (1), Huaripampa (1), Mantaro (1), Ricrán (1).

En la provincia de Junín, se han identificado estos puntos en Ulcumayo (1) y en Junín (1).

En la provincia de Tarma en el distrito Acobamba (4), Tarma (15), Huasahuasi (49); Palcamayo (1) y Tapo (1).

En Yauli a Morococha (1), y en La Oroya (19). En Huancayo, en Chilca (4), a Huancayo (3), Pucará (2), San Jerónimo (1), Sapallanga (1), Pilcomayo (1), Andamarca (1), Cochas (1) y el Canal CIMIRM que une a los distritos de tres provincias.