Terremoto de Pisco: Después de once años reconstruyen la iglesia del Cristo Moreno
Terremoto de Pisco: Después de once años reconstruyen la iglesia del Cristo Moreno

La reconstrucción ha sido lenta como el proceso de construcción de la iglesia de Luren después del . Hace once años atrás, la tierra tembló a 7.9 grados de intensidad en la escala de Richter.

El párroco de Luren, Grover Cáceres, realizará hoy a las 5:00 de la tarde una celebración de la eucaristía recordando al desolador hecho que dejó una estela de tristeza y desolación en las provincias de Pisco, Chincha e .

Terminando la oración al que asistirán las principales autoridades entre ellos, el alcalde provincial de Ica, Javier Cornejo Ventura, la población podrá ingresar y ver el avance de la obra de reconstrucción de la iglesia.

“Va avanzando bastante bien. El transepto es bastante delicado porque hay varias cosas que no es nada común y tienen que hacerlo con mucho cuidado, y por eso se están demorando. Ya todo armado y luego cogerán la parte de la cúpula y luego el ápside. Con eso estarán terminando la parte del transepto”, comentó.

Lo que está pendiente son los restos óseos de la parte posterior del santuario que esperan ser retirados en acción conjunta entre el  y la Municipalidad Provincial de Ica.

Mientras se espera la respuesta del sector cultura, se está avanzando con el centro de interpretación. Se espera una respuesta del citado Ministerio para retirar los cuerpos que datan del siglo XIX.

El párroco dijo que la parte arquitectónica ya se están trabajando al interior del templo al realizar algunas molduras y la entrega de la obra finalizada está programada para enero de 2019.

“Está programado para enero, pero hay que ver el avance de la obra. No es la construcción de un edificio cualquiera sino es la edificación que tiene varios adornos arquitectónicos que necesita tiempo y en estas cosas de arte no se mide el tiempo”, explicó.

Reconoció que la parte arquitectónica es la que va llevar más tiempo de ejecución que la parte estructural que debe estar finalizado afines de agosto o la primera semana de setiembre.

“El transepto va ser idéntico como era antes. La parte de la nave central va a tener algunos detalles como armonía con el transepto, pero no tan recargado como el transepto, pero son detalles nada comunes y el trabajo es muy delicado”, dijo.

Cáceres reiteró que el proceso es largo empezando por la restauración y se sacan réplicas por los especialistas y algunos de ellos trabajan en la restauración de los vitrales.

La empresa Emapica ya empezó a realizar el trabajo de renovación de las redes de agua potable y alcantarillado en las viviendas colindantes a las arquerías.

RECONSTRUCCIÓN

La iglesia de Luren es reconstruida, a través del mecanismo de Obras por Impuestos por la minera Shougang Hierro Perú, pero parte de la infraestructura pública dañada por el terremoto que tuvo como epicentro las costas de la provincia de Pisco, se ejecutaron con fondos públicos.

Cornejo Ventura dos años después del terremoto, exactamente en el 2009 asumió la coordinación del Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR), organismo adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que cumplió el trabajo de monitorear y observar la ejecución de los proyectos de reconstrucción.

“Se ha satanizado al FORSUR como responsable del proceso de reconstrucción cuando fueron las autoridades locales responsables de todo, empezando desde la elaboración del expediente técnico hasta la ejecución”, comentó en diálogo con Correo.

Añadió que incluso la supervisión fue encargada a los gobiernos municipales y que, ante una irregularidad, informaban a la Contraloría General de la República.

“Los expedientes eran aprobados y se informaba al Ministerio de Economía y Finanzas para que haga la transferencia económica a los gobiernos en su mayoría locales para ejecutar alguna obra”, aseguró.

Recordó que atendió la reconstrucción de infraestructura pública de 910 obras entre ellos agua, alcantarillado, hospitales, centros de salud, instituciones educativas, comisarías, pistas y veredas en toda la región de Ica, Huancavelica y Lima provincias que fue afectada.

Reiteró que los proyectos fueron presentados por los alcaldes, presidentes regionales a FORSUR a efectos de la exoneración del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). “Algunos proyectos se quedaron sin atención y fue a consecuencia que algunos alcaldes o presidentes regionales no presentaron en su debido momento los expedientes”, señaló.

Cornejo afirmó que la satanización a FORSUR por la reconstrucción obedece en parte a que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento no hizo la reconstrucción de viviendas para los afectados, ya que el “Bono 6 mil” resultó insuficiente; y que luego una Comisión Investigadora del Congreso de la República detectó que este subsidio se entregó de manera irregular y fueron pocos los que recibieron del largo listado de los verdaderos afectados.

Señaló que la comisión de Rogelio Canches “le determinó la responsabilidad al FORSUR en temas que no tenía funciones directas ni indirectas como era el otorgamiento económico del “Bono 6000”, la reconstrucción de viviendas, recibir las donaciones de alimentos, enseres, recursos”.

Reconoció que hubo obras inconclusas como el reservorio de Cachiche financiado por el FORSUR, pero que la transferencia económica y ejecución le correspondía a Emapica.

Esta obra abandonada fue ejecutada entre diciembre de 2008 a agosto de 2009; y presentó problemas en la culminación y fue denunciado a la Contraloría, entrando en controversia Emapica y la contratista Edmar Quiñones por acumulación de penalidad máxima del monto de su contrato que superaba los 4 millones.

Se elevó en arbitraje y el laudo arbitral fue favorable a la contratista.

El ahora alcalde provincial aseguró que, por un tema mediático, el FORSUR fue señalado como el responsable del poco avance de la reconstrucción.

“El MEF solo transfería los dineros a las cuentas de los gobiernos locales, regionales, entre otros”, remarcó el edil.

Javier Cornejo dijo que con la creación de la subgerencia de Asentamientos Humanos se busca otorgar viviendas a los afectados del terremoto de 2007 y la inundación de 1998, en la Tierra Prometida. Añadió que a través del Programa Municipal de Vivienda se entregarán certificados de posesión a las familias que necesitan una vivienda y luego se trabajará para la titulación.