El reciente hallazgo de estatuillas en el conjunto amurallado Utzh An, en el complejo arqueológico , en La Libertad, ha hecho que empiecen a surgir distintas preguntas sobre su función.

Los arqueólogos del Proyecto de Restauración de Muros Perimetrales del Conjunto Amurallado Utzh An, Nadia Gamarra y Henry Galloso, refieren que las piezas de madera, las cuales aparecen a la entrada de un corredor, muestran a personajes que tienen en sus manos un cetro o bastón de poder y, además, una “cabeza trofeo”.

“Esto podría evidenciar un discurso ideológico de la cultura Chimú. Definitivamente, con esta representación te advierten que este no era cualquier lugar, y que cualquier persona no podía ingresar”, expresó Galloso.

Para el jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arquitectónico Chan Chan, Arturo Paredes Núñez, las estatuillas representarían a 20 guardianes simbólicos (10 a cada lado del corredor), que muy probablemente aluden a los vigilantes y gobernantes de la época.

“Es una evidente representación de guerreros vigilantes en representación del poder y respecto al lugar al que se va a ingresar (corredor)”, refirió.

CARACTERÍSTICAS. Las esculturas halladas tienen un tamaño promedio de 140 centímetros, que incluye el rostro (máscara), el cuerpo de la escultura y el vástago que sirve para fijarla en la tierra.

“Lo que se observa tiene un tamaño de 70 centímetros. El resto está incrustado en la tierra para que pueda mantenerse parado”, explicó Gamarra.

Se puede apreciar que las esculturas tienen rostros de diferentes tamaños, todos con una máscara de arcilla de color beige.

“Hay que tener en cuenta que la mayoría están cubiertas por las heces de las termitas que se apoderaron de la madera durante todos estos años”, agregó la especialista.

Según Paredes, estamos además ante las figuras más antiguas descubiertas en el sitio. 

“Teniendo en cuenta que este palacio corresponde a la Edad Media, y que Gran Chimú es el conjunto más grande en Chan Chan, podemos decir que estamos frente a las esculturas más antiguas que se han conocido hasta ahora (en el área)”, refirió.

EL SITIO. Pero no son solo las representaciones antropomórficas las que sorprenden. Las piezas encontradas son parte de la entrada de un pasadizo de ingreso a un patio ceremonial completamente decorado con relieves en barro, donde predominan imágenes de olas, características de la cultura Chimú.

“Esto es algo particular. La decoración en relieves hace distinto (al corredor)”, explicó el arqueólogo Paredes.

Chan Chan no va a pasar de moda porque tiene elementos que se esconden debajo de los escombros. Ello hace que hagamos presente la necesidad de asumir esto como un elemento de identidad para todos los peruanos”, manifiesta el experto.

TAGS RELACIONADOS