En Puerto Malabrigo se realiza la 8ª Convención Nacional del Agua-Conagua 2023.
En Puerto Malabrigo se realiza la 8ª Convención Nacional del Agua-Conagua 2023.

Aproximadamente 300 altos funcionarios de empresas del sector de las EPS de agua, juntas de usuarios y proyectos especiales de Perú, debatirán la seria escasez del agua, el futuro de la misma, su impacto social y económico en el Perú; en la realización de la 8ª Convención Nacional del Agua-Conagua 2023-capítulo Puerto Malabrigo.

VER MÁS: César Acuña afirma que unidad ejecutora de Chavimochic vuelve a Gobierno Regional de La Libertad

Así lo dio a conocer, Paulino Anticona, Ceo Founder de Grupo Hierro Comunicaciones, entidad que organiza todos los años el evento.

“Este año se abordarán temas, como: agua y minería, agua y medio ambiente, el futuro de los proyectos especiales, sistema de gestión integrado del agua, tarifas del uso de agua de uso agrícola, Agua y plan de siembra, tratamiento de aguas residuales, potabilización del agua de uso doméstico, tratamiento aguas residuales de uso industrial y las comunicaciones en el uso del agua”, indicó.

Impacto

La realización del 8ª Conagua 2023, en Valle Chicama, contribuirá a dinamizar también el turismo y generar un fortalecimiento del desarrollo económico local, donde los participantes del evento, podrán participar de la riqueza turística e historia de dicha localidad, como: el malecón, el muelle, la punta, Cerro Malabrigo, Isla Macabí, entre otros atractivos de dicha ciudad, así lo reconoció; Luciana Alva, regidora de Turismo de la Municipalidad Distrital de Ràzuri.

Piden represas

A su turno, Pedro Aguilera Garate, gerente general de la Junta de Usuarios del Valle Chicama, entidad que participará del 8ª Conagua 2023; informó que hay mucha preocupación de parte de los agricultores ya que en esta zona no se cuenta con agua de manera permanente, solo se tiene agua en los meses de enero a abril, generándose así un déficit hídrico que no cubre la demanda de agua de uso agrícola, donde en la actualidad existen 6500 usuarios de agua del sector agrícola registrados.

Asimismo, Aguilera, dijo que, en el Valle Chicama, se cuenta en la actualidad con 72 mil hectáreas bajo riego, de las cuales aproximadamente 50 mil hectáreas pertenecer a las grandes empresas. También agregó que, en el Valle Chicama, se siembran cultivo de caña de azúcar, maíz, esparrago, palta, uva, entre otros cultivos.

Por otro lado, Aguilera, informó además que el Proyecto Especial Chavimochic, en su tercera etapa solo cubriría al 40% de las hectáreas bajo riego y que ello podría generar ampliar fronteras agrícolas adicionales de 35 mil hectáreas más, generando dentro del Valle Chicama, aproximadamente 150 mil empleos directos.

Sin embargo, el funcionario de la Junta de Usuarios del Valle Chicama, alertó, que para que el Proyecto Especial Chavimochic, sea rentable, se debe hacer realidad la Represa Palo Redondo, pero también el canal madre del Valle Chicama, y que con los pagos de los agricultores de esta zona haría rentable, en su punto de equilibrio económico, al proyecto en su conjunto.

Finalmente, Aguilera, destacó que haciendo realidad el proyecto Represas Ascope, beneficiaria a los usuarios de agua de la parte alta del Valle Chicama, y con el Proyecto Especial Chavimochic, complementaría la necesidad de agua de uso agrícola, cubriendo la demanda de los agricultores en su totalidad, en el ámbito del Valle Chicama.