Realizaron talleres y contó con la participación de 70 personas, entre niños, jóvenes y adultos.
Realizaron talleres y contó con la participación de 70 personas, entre niños, jóvenes y adultos.

El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan del , a través de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Huanchaco, realizaron cuatro talleres de sensibilización, en los que participaron 70 personas entre niños, jóvenes y adultos de los programas de Protección, Participación y Organización de Vecinos con Discapacidad y el Centro Integral del Adulto Mayor, de la institución antes mencionada.

VER MÁS: Trujillo: Ministerio de Cultura recomendó apuntalamiento de inmueble de Beneficencia Pública

Durante los talleres, los participantes, elaboraron maquetas y modelaron barro con iconografía Chimú. Los talleres tuvieron como objetivo sensibilizar a la comunidad del entorno de Chan Chan, a través de prácticas lúdicas, sobre la responsabilidad que tenemos al ser herederos de un excepcional sitio edificado en barro, informó David Calderón De Los Ríos, director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.

“Esta práctica lúdica, pero a la vez dinámica, fortalece el trabajo en equipo, la participación activa e integra a las comunidades menos favorecidas. También ayuda a sensibilizar a la comunidad respecto a los valores arquitectónicos, estéticos, culturales e históricos asociados a Chan Chan. Asimismo, ayudan a su defensa, protección y preservación”, acotó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana Víctor Vallejo, enfatizó que la dinámica del trabajo consiste en que los participantes son divididos en grupos etarios, es decir, grupos de niños, otros de jóvenes, adultos y adultos mayores.

“También se trabaja con personas con habilidades diferentes; todos recrean Chan Chan en armonía, le dan forma a la arcilla y la convierten en peces y ardillas, imitando la forma en la que nuestros antepasados lo hacían en los muros de Chan Chan”, expresó.

La elaboración de maquetas Chimú consistió en realizar una práctica similar a armar rompecabezas; para ello se tomó como referencia los hallazgos de maquetas Chimú elaboradas en madera, que incluyen a diversos personajes en un ritual ceremonial en la plaza principal de uno de los conjuntos amurallados de Chan Chan.

Las acciones de sensibilización permiten a los pobladores del entorno, comprender y resaltar los valores excepcionales con los que cuenta Chan Chan y, a su vez, reconocer su importancia como Patrimonio Mundial.

Los talleres continuarán durante las próximas semanas y se involucrará a vecinos de El Milagro y Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Huanchaco.

LE PUEDE INTERESAR