La herramienta facilita el registro de evaluaciones de historias clínicas, lo cual es importante para la toma de decisiones.
La herramienta facilita el registro de evaluaciones de historias clínicas, lo cual es importante para la toma de decisiones.

La , encargada de administrar 68 establecimientos de salud en 15 distritos de la provincia de Trujillo, obtuvo el primer lugar en el “XVIII Encuentro Nacional de Experiencias en Mejoramiento Continuo de la Calidad en Salud - Proyecto De Mejora En Fase De Implementación”, organizado por el Ministerio de Salud (MINSA), gracias a su proyecto denominado “Optimizando el proceso de atención en consulta externa con la implementación de una herramienta informática CAREH con un enfoque por competencias”.

VER MÁS: Regidores de Trujillo afirman que Arturo Fernández dilata suspensión

Según explicó Eliana Guzmán Ávalos, responsable de la Unidad de Calidad de la Red de Salud Trujillo, este ambicioso proyecto tiene como principal objetivo optimizar el proceso de atención al paciente, poniendo énfasis en la calidad como una prioridad. El diseño del proyecto se basó en el ciclo PHVA e incluyó herramientas de calidad como la lluvia de ideas, priorización de problema, espina de pescado de Ishikawa y la matriz Gantt.

David Gutiérrez, Director Ejecutivo de la Red de Salud Trujillo, manifestó su entusiasmo al ser reconocidos en el primer lugar con este proyecto.

“Felicito el trabajo realizado por la oficina de Calidad, así como por las coordinadoras de las respectivas estrategias que unieron esfuerzos para la realización de dicho proyecto, que ha presentado resultados satisfactorios que garantizan la calidad de atención a los pacientes”, expresó.

Un aspecto clave del proyecto fue la reorganización de los comités de auditoría, con la conformación de comités específicos para cada micro red y hospital. Estos comités desempeñan un papel vital en la auditoría y evaluación de la atención médica general y especializada.

En cuanto a la innovadora herramienta CAREH (Calidad del Registro de Historia), esta facilita el registro de evaluaciones de historias clínicas. Cada comité de auditoría selecciona historias clínicas, realiza su revisión y registra los hallazgos en el aplicativo “CAREH”. A partir de estos registros, se generan reportes detallados y gráficos que sirven como base para la toma de decisiones. Estos informes son compartidos con la sede administrativa de la red para evaluar y planificar futuras acciones de mejora.

Además, como estrategia complementaria, se ha trabajado en mejorar la gestión del talento humano. Se utilizó la metodología educativa Thinking Based Learning, que promueve la reflexión crítica y la aplicación práctica de la teoría. De esta forma, se capacitaron a profesionales en auditoría y normas técnicas de historia clínica.

LE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS