A pesar del tiempo transcurrido las obras de prevención en quebradas no han iniciado y seguimos expuestos. (Foto: Eduardo Pérez Li)
A pesar del tiempo transcurrido las obras de prevención en quebradas no han iniciado y seguimos expuestos. (Foto: Eduardo Pérez Li)

Hace solo algunos días, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) indicó que la región iba a registrar temperaturas altas que llegarían, incluso, a los 33° C.

VER MÁS: Temperatura llegará a los 33° en la región La Libertad

Esto encendió las alertas en algunas autoridades y en la misma población que mantiene fresco el recuerdo de lo que sucedió el año 2017 con el embate del Fenómeno de El Niño Costero.

Día para recordar

En efecto, un día como hoy, hace cinco años, las altas temperaturas que se registraban en todo el norte del país originaron torrenciales lluvias y provocó que en la provincia de Trujillo y en varios de sus distritos se vean gravemente afectados por los huaicos que cayeron sobre las ciudades.

La noche del 14 de marzo de 2017, el cielo estaba cubierto con nubes negras, que terminaron siendo el presagio de días oscuros que se venían para la región La Libertad y su población.

Esa noche llovió de una forma torrencial. Gran cantidad de agua se embalsó en las quebradas San Ildefonso, El León Dormido y San Carlos. Al promediar las 4 de la tarde del 15 de marzo un primer huaico, de los siete que cayeron sobre los distritos de El Porvenir, Trujillo, Florencia de Mora, Víctor Larco, Huanchaco y Laredo dejaron al menos 200 mi familias afectadas y casi 4 mil viviendas colapsaron, según precisó, en su momento, la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad.

¿Qué se hizo?

Han pasado cinco años y poco es lo que se ha hecho para concretar obras definitivas de prevención que impidan que se repita el desastre. Es más, en un rápido recorrido por las zonas afectadas todavía se puede encontrar a personas que perdieron sus casas y aún siguen viviendo bajo esteras.

Ahora bien, el tal anunciado proyecto de prevención que se tiene planeado ejecutar en las quebradas y que consiste en colocar 33 diques que disminuyan el poder del agua cuando baje a las ciudades; además construir una estructura de captación y derivación de las aguas hasta el río Moche, ha quedado en eso: en un proyecto.

Lo que sí han anunciado las autoridades de la Reconstrucción con Cambios, que están a cargo de esta mega obra, es que se suscribió un contrato por más de S/ 363 millones con el Consorcio Besalco Stracon, en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno entre Perú y Reino Unido, para ejecutar las soluciones integrales de las quebradas San Ildefonso y San Carlos, en Trujillo.

Amalia Moreno Vizcardo, directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, dijo que las obras están demorando porque han tenido autorizaciones medioambientales que no están acorde con lo que se exige dentro del convenio de Gobierno a Gobierno.

“No puedo dar un periodo exacto en estos momentos, porque estamos cerrando el expediente técnico. Yo podría decir que seguramente la obra terminará en dos años a un poquito más”, dijo Moreno a Diario Correo.

PUEDE LEER: Amalia Moreno: “En mayo inician obras en quebradas”

Aclara

Manuel Llempén Coronel, gobernador de la región La Libertad, también se ha pronunciado sobre las obras en las quebradas y aseguró que estas empezarán el próximo mes; sin embargo, aclaró que la Región no es la unidad ejecutora de esta obra, sino el Ejecutivo a través de Reconstrucción Con Cambios.

El vicegobernador Ever Cadenillas, quien es el encargado de ver el avance de las obras de deconstrucción en La Libertad, reforzó lo de Llempén y agregó que el gobierno regional elaboró los perfiles a tiempo, permitiendo que el próximo mes se empiece a construir 33 diques de retención en las quebradas de Trujillo.

TAGS RELACIONADOS