Mientras tanto, los damnificados siguen viviendo en una zona desértica.
Mientras tanto, los damnificados siguen viviendo en una zona desértica.

Hoy se cumplen cinco años del desborde del río Piura que dejó a miles de damnificados en la . Desde aquel entonces, casi nada ha cambiado. De las 2.372 intervenciones programadas por la (ARCC), 1.092 obras aún están pendientes. Y tampoco se han ejecutado obras definitivas para evitar un nuevo desborde.

VER MÁS: Retraso en la reconstrucción: Aún hay 1.092 obras pendientes en Piura

Alternativas

Para el decano del Colegio de Ingenieros de Piura (CIP), Hermer Alzamora Román, es preocupante que a cinco años de El Niño Costero no se tenga una alternativa de solución para evitar un nuevo desastre.

“El modelamiento que había hecho el Reino Unido a través de sus consultores era un modelamiento con agua limpia y no con agua con sedimento, con palizada como viene de manera real, entonces todavía no tienen una alternativa de solución después de 5 años, al menos, es el mayor avance que se tiene”, dijo el decano del CIP.

Precisamente, la elaboración del Plan Integral para el control de inundaciones y movimientos de masas y Plan maestro de drenaje pluvial del área de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, ha sido uno de los principales retos que las autoridades no han podido alcanzar.

En diciembre del 2018, el Gobierno Regional contrató al Consorcio Español para elaborar el Plan en un plazo de 16 meses y con un costo de S/ 17.5 millones. Sin embargo, casi dos años después, en setiembre del 2020, la institución decidió rescindir el contrato y ceder la unidad ejecutora a la ARCC.

Al asumir el proyecto, en diciembre de 2020, la ARCC adjudicó el contrato de elaboración del Plan a la empresa alemana Fichtner. Pero cuatro meses después, también rescindieron el contrato, y plantearon que el documento sea elaborado por un equipo Ejecutivo de Reino Unido (UKDT) y profesionales de la región.

En mayo del 2021, la directora de la ARCC, Amalia Moreno, había asegurado que en agosto de ese mismo año entregarían el documento, pero a la fecha no ha podido cumplir con su promesa. Ahora, ha ofrecido entregar el Plan Maestro en mayo y el Plan de intervención en drenajes en junio, pero para los damnificados, su palabra ha perdido valor.

PUEDE LEER: Niño Costero: Crónica de las horas de desesperación del 27 de marzo del 2017

Defensas

Desde el 2018 a la fecha, solo se han trabajado en 35 kilómetros de diques del Bajo Piura y defensas ribereñas de Piura y Castilla. Sin embargo, aún está pendiente intervenir en 120 Km. del Medio y Bajo Piura. Ante un nuevo Fenómeno de El Niño, los pueblos asentados cerca al río sufrirían las consecuencias, y las aguas arrasarían con la inversión realizada hasta el momento.

Ante los cuestionamientos, la titular de la ARCC ha aclarado que — en el mejor de los casos — recién en el 2023 se podrá cumplir con el primer hito, que es la salida del río Piura al mar. Luego, la construcción de los reservorios en el Alto Piura tardará entre tres a cuatro años, mientras que la reforestación demorará cinco años. Es decir, los piuranos tendrán que esperar hasta el 2032 para estar protegidos definitivamente, si es que la ARCC cumple con los plazos que se ha planteado.

Fiscalización

La Comisión de Seguimiento al proceso de Reconstrucción del Congreso de la República ha anunciado que en mayo próximo estarán presentando un informe preliminar sobre presuntas irregularidades cometidas durante la ejecución de los hospitales de Ayabaca, Huarmaca, Huancabamba y Los Algarrobos, así como en el proyecto de construcción de viviendas para los damnificados “Una Sola Fuerza”.

TAGS RELACIONADOS