El principal lugar de distribución de alimentos de la ciudad ha sido el más afectado con las  moscas. Esta plaga incrementa en 34,252 los casos de enfermedades diarreicas
El principal lugar de distribución de alimentos de la ciudad ha sido el más afectado con las moscas. Esta plaga incrementa en 34,252 los casos de enfermedades diarreicas

Con el calor y las lluvias llegaron ellas. Una mosca en el plato es, sin duda, una amenaza para la salud de cualquiera en , en especial, para los que ingieren alimentos en la zona de mercados. La bióloga Nancy Vásquez indicó que la actual plaga es un problema ocasionado por diversos factores: las recientes lluvias que han generado aguas estancadas y la insalubridad que causan los desechos orgánicos que se producen por la temperatura alta, y que terminan atrayendo a las moscas.

La presencia de estos insectos no solo llega a ser incómoda, sino también peligrosa. Es justo en las zonas de mercados donde hay mayor riesgo debido a que aquí se distribuyen alimentos para una gran parte de la ciudad.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Los casos de leptospirosis se incrementan en Piura por las aguas estancadas

AUMENTA LA CANTIDAD DE ENFERMOS

El boletín epidemiólogo de este mes muestra un aumento preocupante de las enfermedades diarreicas en Piura, pues en la semana epidemiológica 15 de este año, se registraron 34 252 casos en todas las edades. Esta cifra superó en más de 90 % a la incidencia reportada en la misma semana respecto al año 2022.

Nancy Vásquez explicó que existen 120.000 tipos de moscas, pero en estos sectores predominan las que traen consecuencias negativas a la salud, las que gustan y viven de la putrefacción y la descomposición de alimentos. Estos insectos realizan sus viajes con el fin de ingerir lamateria orgánica en deterioro.

“Las moscas ingresan y reposan en alimentos con los residuos de bacterias de la putrefacción en sus patas, lo que puede causar numerosos problemas digestivos para el consumidor, principalmente malestares diarreicos”, expresó la especialista.

La presencia de moscas ha sido más notoria este año, por lo que ha generado mayores estragos en el área comercial.

“El negocio ha bajado. Hay demasiadas moscas, lo que provoca que haya menos clientela”, comentó María Elena Saguma, trabajadora de un restaurante local. René Rojas, dueña de Almuerzos René, que tiene 30 años de trabajo sirviendo comidas, no había visto una plaga sin control como esta.

NI LA LEJÍA LAS AHUYENTA

Como medida inmediata, la Municipalidad Provincial de Piura junto a la Dirección Regional de Salud (Diresa) ejecutaron un plan de erradicación de moscas utilizando lejía. No obstante, este proceso, según la bióloga, no es favorable para el ambiente. Nancy Vásquez sostuvo que todo producto de origen químico es perjudicial.

Los trabajadores del mercado adquieren de forma constante productos como lejía, venenos y desinfectantes para controlar la plaga de moscas, lo que implica un gasto adicional. Estos insectos provocan suciedad en las mesas y pisos con sus residuos. Según el comerciante Pingo Salazar, a pesar de utilizar estos productos, si bien reduce la molestia, no soluciona el principal problema.

“Si bien pueden eliminar a los insectos, los residuos químicos quedan en la flora y en la tierra, e incluso pueden llevar a un desequilibrio en los ecosistemas. No es cuestión de simplemente eliminar las moscas, sino de prevenir su aparición”, agregó.

Para esto, los ciudadanos pueden ayudar. Mantener una buena higiene es lo fundamental. Se recomienda cerrar las bolsas de basura y alejarlas de la humedad y las filtraciones.

Además, tener plantas como la albahaca, menta o eucalipto cerca de puertas y ventanas es otra opción adecuada por su olor ahuyentador de insectos. Por si las moscas.

(Esta nota ha sido elaborada con apoyo de los alumnos de la Facultad de Comunicación de la UDEP: Eduardo Jara, Mericielo Sánchez, Krissel Cardoza y Helmuth Vega).

TAGS RELACIONADOS