La inacción de las autoridades ante el deterioro de las pistas agrava un problema que persiste desde hace quince años y que se agudizó en los últimos meses.
La inacción de las autoridades ante el deterioro de las pistas agrava un problema que persiste desde hace quince años y que se agudizó en los últimos meses.

Una de la tarde y los autos están atascados. Lo que alguna vez fue una arteria vital de la ciudad, hoy se ha transformado en un campo de baches. La razón es evidente: una red de huecos, deterioro y peligro latente –que amenaza a conductores y peatones por igual– protagonizan la vida de la emblemática avenida Grau de . La evaluación del terreno llevada a cabo por un grupo de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Piura (UDEP) los ha contado: la avenida Grau tiene 315 huecos a lo largo de 3.9 kilómetros.

El recorrido a lo largo de la avenida Grau en el sector Piura –que inicia en el A.H Santa Rosa, hasta llegar al cruce de la calle Tacna con el centro histórico de Piura– es un testimonio impactante de la situación vial de la ciudad. Otras calles tienen el mismo panorama. La calle Tacna tiene 41 huecos; la calle Cusco, 32; la calle Lima suma 27 y la Cajamarca, 21, solo por mencionar algunas. Además, otras arterias colindantes con el centro de la ciudad exhiben también un preocupante deterioro.

TAMBIÉN PUEDE LEER: Piura recaudaría más de S/ 4 millones en este feriado largo

Los huecos ponen de manifiesto el estado precario de las pistas de la zona y exigen una acción inmediata. Alberto Vera, jefe de instructores de una escuela de manejo, dijo que la avenida Grau debería estar en mejores condiciones.

“En las primeras cinco cuadras existen baches de menor gravedad, pero a medida que se avanza, especialmente a la altura de la urbanización San José, se encuentran hundimientos severos y grandes huecos”. El resto de la avenida –señaló– presenta baches de mediana densidad que también pueden causar daños a los vehículos.

Vera explicó que existen distintos niveles de gravedad en los baches. Un hueco leve es aquel que no genera un bache significativo y que un vehículo puede sortear a baja velocidad. Luego, están los baches intermedios, que requieren una mayor precaución y una velocidad muy reducida para atravesarlos. Sin embargo, los más preocupantes son los de gran tamaño, que obligan a realizar maniobras peligrosas para esquivarlos.

“Lamentablemente, en Piura, son estos últimos dos tipos los que abundan en mayor medida”, destacó el conductor.

Alex Adolfo Rosas Requena, miembro de la Empresa de Transporte Celeste, se refirió a otro problema:  el rápido desgaste de llantas y los daños en la suspensión que sufren los vehículos al movilizarse generan un gasto extra. Exige a las autoridades tomar medidas antes de la temporada de lluvias, que amenaza con empeorar aún más la situación.

REHABILITACIÓN DEFICIENTE

En el  año 2017, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) destinó una inversión de más de 23 mil millones de soles –alrededor de 6 mil millones de dólares– para llevar a cabo una extensa serie de proyectos destinados a la prevención y restauración de infraestructuras afectadas por las inundaciones. Estas intervenciones abarcaron 13 regiones del país, incluyendo Piura, con el plan de rehabilitación del centro de la ciudad.

Este año, las lluvias ligadas al ciclón Yaku en febrero y marzo de 2023, agravaron la situación y pusieron en evidencia las deficiencias del plan de rehabilitación liderado por la anterior gestión municipal y ejecutado por la empresa Yaksetig Guerrero S.A. Contratistas Generales.

Jorge Timaná, magíster en Ingeniería y experto en transportes y pavimentos, proporcionó una explicación basada en la escala de servicialidad de pavimentos acerca del estado de las pistas en Piura.

Timaná señaló que, en las principales vías asfaltadas, el estado generalmente se cataloga como regular, aunque algunas áreas muestran un deterioro más acentuado.

Asimismo, el ingeniero recalca la importancia de considerar factores como el tipo de suelo, el clima y el tráfico al diseñar y construir carreteras, así como la necesidad de implementar un plan efectivo de mantenimiento para asegurar la durabilidad de las pistas.

EL ENEMIGO EN LA PISTA

En la avenida Grau, una de las vías más emblemáticas de la región Piura, existe un peligroso agujero de un metro de ancho y 43 centímetros de profundidad (ver en la infografía). Este agujero está cerca a la cámara de bombeo de El Chilcal y es lo suficientemente grande como para que una persona quede atrapada hasta por encima de las rodillas.

“Ese no es un hueco solamente muy malo, es un hueco peligroso que puede ocasionar la pérdida de la vida, es enorme”, indicó Alberto Vera. Sin duda, este agujero representa una amenaza evidente para la seguridad pública.

Esta nota ha sido elaborada por estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Colaboraron: Luis Coveñas y Andrea Guerrero (redacción); Angie Chuyes y Rosario Andrade (investigación); Mirelly Carbajal y Nicolas Guerrero (fotografía)  y Helmuth Vega (infografía).

TAGS RELACIONADOS