El director regional de Salud, Eduardo Guerrero, recordó que presentaron al Minsa un plan que requería una inversión superior a los 76 millones de soles
El director regional de Salud, Eduardo Guerrero, recordó que presentaron al Minsa un plan que requería una inversión superior a los 76 millones de soles

El gobernador Luis Neyra León solicitó al Ministerio de Salud (Minsa), a través del viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, que se determine el que se destinará a Piura para poder continuar con las acciones de prevención para hacer frente a un posible brote epidémico de enfermedades tropicales, incluido el dengue, ante el anuncio de un fenómeno climatológico.

PUEDE VER: Piura: Alcalde anuncia presupuesto de 400 mil soles para las acciones contra el dengue

La autoridad regional explicó que en Piura ya se cuenta con un plan de intervención regional, el cual ya se viene aplicando, sin embargo, se requiere articular con el ente rector Minsa con la finalidad de compatibilizar estos planes para trabajar de forma coordinada con un objetivo en común: prevenir el dengue.

“Es importante llegar a términos concretos: cuánto presupuesto para el dengue, determinar cuánto se va a destinar para Piura, cuánto se usará desde Lima para tener idea clara de cómo se va a trabajar. Hagamos el esfuerzo y lleguemos a acuerdos con los presupuestos ya definidos, porque cuando llega una epidemia sale más costoso que la prevención”, indicó el gobernador.

Por su parte, el director regional de Salud, Eduardo Guerrero, recordó que presentaron al Minsa un plan que requería una inversión superior a los 76 millones de soles, pero hasta ahora se les transfirió 3.2 millones de soles, por lo que se requiere que se incremente el monto para poder atender a todas las unidades ejecutoras de salud de la región Piura.

VER MÁS: Diresa Piura usó dinero para prevenir el dengue en pago de movilidad de funcionarios

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, indicó que como ente rector cumplen un rol de asistencia técnica y financiamiento por lo que se tiene toda la disposición del Minsa para hacer un trabajo articulado intersectorial, con enfoque intergubernamental para que se puedan anticipar a la epidemia teniendo en cuenta el periodo lluvioso que se anuncia.

“Desde ya sabemos el compromiso del gobernador (Luis Neyra) y su equipo con este trabajo, hemos venido a hacer énfasis con los gobiernos locales para garantizar que el trabajo de control vectorial se haga de la mejor manera. Si se trabaja intensamente evitaremos un brote explosivo. Se han hecho transferencias a los gobiernos regionales y el Gobierno Regional Piura ha hecho importantes transferencias, de lo que se trata es de trabajar manera coordinada sin duplicar esfuerzos”, indicó el viceministro.

Además, el titular de la región señaló que se tiene que evaluar las estrategias de abatización desde el nivel nacional, porque al manejar la comunicación de lavar y escobillar los depósitos de agua, se podría estar perdiendo la efectividad del producto Piriproxifen, el cual se usa para el control larvario. En este sentido Piura tiene una propuesta de implementar un dispositivo que permita reutilizar este producto y evitar la pérdida en lo que respecta a la abatización.

LEER MÁS: Piura: Se requieren 6 millones de soles para acciones contra el dengue

Además, el gobernador propone que se pueda dar financiamiento a los gobiernos locales, a través del programa presupuestal 017 (para enfermedades metaxénicas), para que puedan mejorar los sistemas de recojo de inservibles. “El recojo de inservibles funciona muy bien con los gobiernos locales, lo que se podría hacer es modificaciones presupuestales y se transfiera presupuesto a la partida 017, directamente a los municipios, sobre todo, a aquellos que están más expuestos a la epidemia”, indicó.

Cabe indicar que el Plan Cambio Climático región Piura ha sido elaborado por el Equipo Regional Integral de Salud del GORE Piura, el cual ya se empezó a aplicar con recursos propios de la entidad regional. La intervención inició con las instituciones educativas, capacitando a toda la comunidad educativa en todo lo que respecta al dengue. Además, se incluirá trabajo con personal del Ejército, y se incluye el fortalecimiento al primer nivel de atención.